Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿Dónde está el nuevo Estado? Un septiembre de cal y otro de arena


Por: Verónica Rocha
Decisivo y polémico septiembre. Siempre con las novedades fundantes bajo las semanas. Ocasionalmente, llevándonos hasta las penúltimas consecuencias del juego democrático. Otras veces, desafiándonos a su encuentro con apenas algunas señales.
Ha sido, sin duda, la semana de recordar la brutal represión en Chaparina que, hasta la fecha –dos años después-  no ha sido esclarecida, pero que afortunadamente aún late en la memoria colectiva de nuestro país que, cabe decirlo, tenía tradición de desmemoriado. No obstante, Chaparina fue la mala (cuando no peor) hora política de este gobierno en sus dos gestiones. Y fue, casualmente, la cúspide contradictoria del corazón ideológico de todo el Proceso de Cambio, que es encabezado por este gobierno y por el Presidente. No podemos recordar pues algo más contradictorio en todo el intento de gestión pública intercultural y de la construcción de un modelo de desarrollo alternativo, que la idea de la construcción de la carretera por el medio del Tipnis. No quiero referirme a la necesidad de la carretera (que la hay), a la imposibilidad de ir por otras vías (que la hay), a la realización de la consulta previa (que, sin ser oportuna, la hubo) o a la absurda e innecesaria represión de una marcha (que también hubo, sin responsables a la fecha); sino a cómo sistemáticamente el año 2011 el gobierno, encabezando el proceso, y la sociedad apostando por él, fuimos incapaces de construir coherencia alrededor de uno de los pilares principistas y fundantes del modelo de Estado por el que apostamos: el Vivir Bien. Concretamente su materialización a partir del resguardo de los derechos de la Madre Tierra y de los derechos colectivos de las Naciones y Pueblos Indígenas. Ese conflicto alcanzó su inflexión más absurda en septiembre de ese año. Ahí, yo creo, todos y todas nos dimos cuenta de que este proceso de desarrollo constitucional y de construcción estatal sería muchísimo más difícil de lo que habíamos pensado, de la mano de la utopía.
Pero ha sido también una semana de celebrar, con bajo perfil, la buena nueva de la Declaración Constitucional Plurinacional del Estatuto Indígena Originario Campesino de Totora Marka, que lo declara constitucional en un 90 por ciento. El resto -ese 10 por ciento- se trata de artículos totalmente subsanables, que seguro encontrarán su cauce pronto, lo que nos da cuenta de que antes de que el vértigo de la noticia nos abandone, estaremos frente al primer Estatuto Indígena Originario Campesino sometido a referéndum aprobatorio para su, si fuera el caso, puesta en vigencia y el consiguiente tránsito de un municipio al ejercicio de una autonomía indígena originario campesina. Es decir, la construcción de coherencia y materialidad alrededor de otro de los pilares principistas y fundantes del modelo de Estado por el que apostamos: la Plurinacionalidad. Y bajo su brazo, los nuevos desafíos. Este silencioso pero vital logro para el Estado Plurinacional alcanzó su materialidad también en septiembre de este año, hace unos días. Ahí, también creo ahora todos y todas nos dimos cuenta de que este proceso si bien es muchísimo más difícil de lo que habíamos pensado, es también posible.
Y esa posibilidad es cada vez más necesaria para alimentar la utopía de nuestro Estado Plurinacional, objetivo de nuestro proceso de cambio. Es cierto –quedemos claros- un acierto no construye el Estado; así como un error no lo destruye. Un septiembre de cal, otro de arena. Es el precio de atreverse a soñar con que otro mundo, otro Estado es posible. Y debemos aprender, sin olvidar. Y debemos seguir.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás