Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El Vivir Bien, el Socialismo Comunitario y el ALBA


Por: Fernando Rodríguez Ureña
Cuando se habla del Che resulta muy común el que entre los interlocutores emerja casi naturalmente la imagen del Che guerrillero como ícono del revolucionario, sin tomar en cuenta las otras facetas que construyeron “con delectación de artista” diría el, su marxismo encarnado en su vida.
La opinión pública tiene la visión del Che combatiente. Es el carácter militar de su pensamiento el que inmediatamente ocupa el escenario. Guerra de guerrillas, un método, -junto a sus diarios de campaña-, son sus documentos mayormente conocidos y leídos.
Sin embargo, el Che tiene un sinnúmero de documentos en los que se puede escrutar su pensamiento que abarca diferentes facetas: política, económica, histórica, antropológica, filosófica y poética literaria.
Hoy recurrimos a fragmentos de uno de los documentos político económicos producidos por el Che en Argel el 24 de febrero de1965.
En este documento se destacan entre otras sus apreciaciones en torno a la lucha anticolonial, antiimperialista y anticapitalista. Afirma que la resolución de las contradicciones de esta triada, sólo podrá resolverlas el socialismo.
El Che deja toda ortodoxia marxista para hacer importantes planteamientos cuando habla de los pueblos de Asia y África, que en la década de los 60 se encontraban en proceso de liberación de los colonialistas ingleses, franceses, holandeses y norteamericanos.
En cuanto a la concepción etapista de la historia sostiene con toda claridad que los pueblos no necesitan “obligatoriamente” transitar por una revolución democrática burguesa para recién plantearse el socialismo. Sin decirlo, pero con certeza crítica apunta en contra de la visión que imponía concebir la historia como compartimentos estancos que se encadenaban uno detrás de otro, como precedentes y obligatorios.
Su planteamiento revolucionario, desnuda las flaquezas de la Biblia comunista de entonces: el Manual de Ciencias Económicas de la URSS.
Al respecto dirá “Cuba llega a esta Conferencia a elevar por sí sola la voz de los pueblos de América Latina y, como en otras oportunidades lo recalcáramos, también lo hace en su condición de país subdesarrollado que, al mismo tiempo, construye el socialismo”
Con toda claridad se refiere al carácter de la lucha contra el imperialismo. Sus reflexiones nos permiten develar que el imperialismo no regalará la victoria a los pueblos que pretenden romper sus lazos, sino al contrario: “...La lucha contra el imperialismo por librarse de las trabas coloniales o neocoloniales, que se lleva a efecto a través de las armas políticas, de las armas de fuego o por combinaciones de ambas, no está desligada de la lucha contra el atraso y la pobreza; ambas son etapas de un mismo camino que conduce a la creación de una sociedad nueva, rica y justa a la vez.” Ojo, el socialismo que plantea el Che, no iguala a los seres humanos en la pobreza, sino que plantea una sociedad nueva y justa, no de acumulación sino de riqueza compartida.
Sin embargo advierte que la lucha anticolonial y antiimperialista, no puede estar completa sino encara la lucha anticapitalista y de construcción del socialismo. “Es imperioso obtener el poder político y liquidar a las clases opresoras, pero, después hay que afrontar la segunda etapa de la lucha que adquiere características, si cabe, más difíciles que la anterior.” A la vez advierte de la posibilidad de que en pleno proceso de transformaciones se produzca el “...desarrollo de una burguesía parasitaria que no agrega nada a la riqueza nacional ...con un desprecio absoluto por el bienestar de su pueblo.”
En la difícil construcción socialista, dirá que el peso mayor deberán llevar los paises socialistas. Demanda de ellos, el internacionalismo, entendido como la actitud solidaria del país mejor consolidado frente a aquellos que están en proceso de construcción socialista. Expresa su posición frente a la teoría del valor capitalista, criticando la lógica de la acumulación capitalista y el intercambio desigual en las relaciones comerciales entre países socialistas “...el desarrollo de los países que empiezan ahora el camino de la liberación, debe costar a los países socialistas. Lo decimos así, sin el menor ánimo de chantaje o de espectacularidad...”
A esta afirmación añade “...No puede existir socialismo si en las conciencias no se opera un cambio que provoque una nueva actitud fraternal frente a la humanidad, tanto de índole individual, en la sociedad en la que se construye o está construido el socialismo, como de índole mundial en relación a todos los pueblos que sufren la opresión imperialista.”
Esta idea tiene una actualidad absoluta y explica la necesidad de articular bloques económicos y políticos como el ALBA y la CELAC, donde las relaciones económicas que se plantean, implican comercio, pero no acumulación en los polos más poderosos, sino una multipolaridad complementaria, con una nueva actitud como país, como bloque de países, como regiones geográficas y económicas.
Otro aporte de este discurso que parece fundamental es el carácter y la denominación que adquieran los procesos revolucionarios. Con una visión que se adelanta por casi medio siglo, sin necesidad de hablar del socialismo del siglo XXI, el Vivir Bien y el Socialismo Comunitario, dirá “Los pueblos... que vayan a su liberación definitiva deberán emprender esa misma ruta; la emprenderán más tardeo más temprano, aunque su socialismo tome hoy cualquier adjetivo definitorio”. Sin embargo hace una definitiva puntualización: “No hay otra definición del socialismo, válida para nosotros, que la abolición de la explotación del hombre por el hombre”.
Reforzando estas ideas expresa: “El desarrollo de los subdesarrollados debe costar a los países socialistas, de acuerdo. Pero también deben ponerse en tensión las fuerzas de los países subdesarrollados y tomar firmemente la ruta de la construcción de una sociedad nueva -póngasele el nombre que se le ponga- donde la máquina, instrumento de trabajo, no sea instrumento de explotación del hombre por el hombre”.
También advierte sobre los posibles retrocesos de procesos revolucionarios cuando dice “....Mientras esto no se produzca, se está en el período de construcción de la sociedad socialista y, si en vez de producirse este fenómeno, la tarea de la supresión de la explotación se estanca o, aún, retrocede en ella, no es válido hablar siquiera de la construcción del socialismo.”
Para finalizar este breve análisis del pensamiento guevarista en el Discurso de Argel, vale la pena rescatar sus concepciones respecto del desarrollo y el uso práctico y revolucionario de la ciencia y la tecnología. El Che dice: “En el aspecto económico, necesitamos vencer el camino del desarrollo con la técnica más avanzada posible. No podemos ponernos a seguir la larga escala ascendente de la humanidad desde el feudalismo hasta la era atómica y automática, porque sería un camino de ingentes sacrificios y parcialmente inútil.”
Finalmente señalará, lejos de todo cientificismo nacionalista burgués o socialista ortodoxo convencido de la producción de patentes locales: “La técnica hay que tomarla donde esté; hay que dar el gran salto técnico para ir disminuyendo la diferencia que hoy existe entre los países más desarrollados y nosotros. Esta debe estar en las grandes fábricas y también en una agricultura convenientemente desarrollada y sobre todo, debe tener sus pilares en una cultura técnica e ideológica con la suficiente fuerza y base de masas como para permitir la nutrición continua de los institutos y los aparatos de investigación que hay que crear en cada país y de los hombres que vayan ejerciendo la técnica actual y que sean capaces de adaptarse a las nuevas técnicas adquiridas.”
Estudiemos el pensamiento del Che. Seguro encontraremos en sus ideas, argumentos que fortalecerán el proceso de la Revolución en Bolivia.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás