Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Golpe, matanzas y elecciones en Honduras


Por: Francesca Emanuele
En Honduras, el 24 de noviembre se realizarán las primeras elecciones desde los comicios ilegítimos celebrados tras el golpe de Estado de hace cuatro años. Si las elecciones se desarrollan limpiamente, una mujer ganaría la presidencia por vez primera, y con ello se habría acabado la letanía de más de 100 años de bipartidismo en el gobierno.
Xiomara Castro –señalada por todos los sondeos como la próxima mandataria– es esposa de Manuel Zelaya, quien fuera presidente de Honduras desde 2006 hasta el 28 de junio de 2009, cuando fue secuestrado en su domicilio por militares encapuchados, obligado a subir a un avión y enviado a punta de pistola a Costa Rica.
Aquel golpe de Estado fue el perfecto coto que las élites burguesas y políticas, las fuerzas armadas y los Estados Unidos idearon para atajar las medidas –contrarias a sus intereses– que estaba aplicando Manuel Zelaya. Aparentemente, el desencadenante del golpe de Estado fue una consulta en la que se preguntaría a los ciudadanos su conformidad o no con agregar una cuarta urna en las elecciones de 2009, para decidir sobre una Asamblea Nacional Constituyente.
Se apunta a aquella consulta popular como el detonante de la asonada cívico-militar, pero ya Zelaya había estado “regando pólvora” desde mucho antes. Así, conforme iba pasando el tiempo de legislatura, el presidente hondureño del partido Liberal, en lugar de afianzar las políticas neoliberales y conservadoras de gobiernos precedentes (como uno que yo conozco que empieza con H), iba girando cada vez más hacia la izquierda.
Se opuso al proyecto de ley del Congreso que buscaba prohibir la píldora del día siguiente. Firmó acuerdos para impedir la explotación minera a cielo abierto. Se apoyaron medios de comunicación locales –además de crearse medios estatales– para diversificar la oferta informativa manejada por un oligopolio. Se incrementó en un 62% el sueldo mínimo, a pesar de que los grandes empresarios se opusieron tajantemente. Zelaya se negó a comprar, en muchas ocasiones, los excedentes de liquidez que los bancos hondureños venden tradicionalmente al gobierno. Así, obligó a los bancos a reducir el interés de los préstamos al por mayor del 18% al 12%, beneficiando especialmente a los pequeños y medianos empresarios.
Promovió diversos mecanismos para reducir el precio de los combustibles, si bien las transnacionales siempre obstaculizaron sus proyectos. Finalmente, modificó la fórmula que determina el precio de combustibles, contrayendo las ganancias de las transnacionales para reducir el precio final del consumidor. Honduras se incorporó en 2008 a PETROCARIBE, de titularidad venezolana, por lo que compraría petróleo con importantes facilidades de pago. Aquel mismo año se unió al ALBA, organización de colaboración entre países de Sudamérica y el Caribe, impulsada inicialmente por Venezuela y Cuba. Paralelamente, el gobierno mandó a hacer un estudio para realizar exploraciones petrolíferas en el caribe hondureño (lugar donde históricamente se conoce la existencia de significativas reservas de crudo). Tras el informe, que sería entregado en agosto de 2009 (el golpe se ejecutó dos meses antes de su presentación), se iniciaría una licitación que posiblemente iría a manos de empresas petroleras brasileñas o venezolanas, y no a empresas estadounidenses –hecho particularmente cáustico debido al contexto de crisis de precios de los combustibles–. Posteriormente, el propio presidente Zelaya manifestó que la cercanía a la fecha de publicación del informe habría sido una de las causas del golpe.
Y es que parece que las “hermanitas de la caridad” –es decir, EEUU– no veían con buenos ojos todos estos “paseos fuera del redil” que iba dando Zelaya. Una decisión que también les molestó mucho, según revelaron unos cables de Wikileaks, fue la intención de cambiar a uso comercial una de las bases militares estadounidenses afincadas en Honduras, la base de Palmerola.
Fue precisamente a esta base aérea norteamericana hacia donde los militares trasladaron al expresidente Zelaya, justo después de sacarlo de su casa en pijama el 28 de junio de 2009. Desde Palmerola, Zelaya fue expatriado a Costa Rica. Un golpe más se había consumado en nuestra región. Parece que, una vez más, las “hermanitas de la caridad” echaron una mano.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu