Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Huele a conspiración



Por: Rafael Artigas
Chuquisaca, Potosí y Beni ya han confirmado paro y protesta esta semana ante el incumplimiento de demandas regionales y en rechazo al proyecto de reasignación de escaños presentado por el Tribunal Supremo Electoral, que implica la pérdida de una diputación para cada uno de esos departamentos.
Para sus dirigencias cívicas, no valió para nada la presencia y la explicación de autoridades de Obras Públicas, de Minería, de Autonomías, de Desarrollo Productivo y de vocales del TSE en el lugar de los hechos, para intentar frenar esas movilizaciones que están empeñadas en demostrar a sus pobladores que dicen tener poder regional todavía.
Tampoco los dirigentes de las regiones aceptaron alguna justificación, porque el propio gobierno abrió el debate y tendió una pulseta a las regiones y se convirtió en la ocasión para medir fuerzas ante la proximidad de las elecciones y un motivo más para debilitar al gobierno en medio de una coyuntura muy compleja por lo que significó los últimos datos del INE.
Tras el nuevo diseño del espacio electoral, sobre todo en lo político, surgirá un álgido debate, porque dicen que les traerá beneficios a los masistas o probablemente a la oposición, esto por la creación de circunscripciones en bastiones masistas o en las que rechazan el proyecto oficialista.
Los casos que nos predisponen a aspirar un olor conspirativo de éstas movilizaciones tienen su correlato en las recientes declaraciones de Johnny Llalli, presidente del comité cívico potosinista al hablar de la posibilidad de una federalización de esa región siguiendo el libreto de su antecesor cuando Celestino Condori azuzó allá por el año 2008.
Habría que recordarle a la dirigencia cívica potosina que, antes de lanzar su medida conspiradora, tiene al frente una gran oportunidad de ganar prestigio, de abrir una ventana a potenciar su economía con la apertura al Rally para los próximos meses por esa región sureña.
Lamentablemente una medida como tal, ahuyentará el turismo ya que el gobierno ejecutará 23 millones de dólares para garantizar ese evento, que recorrerá Villazón, Tupiza, San Pablo de Lípez, Laguna Colorada, Salar de Chiguana y la Isla del Pescado, para promocionar sus atractivos turísticos.
El otro, muy conocido es Beni que cobra fuerza porque es ahí donde nacieron los móviles conspirativos el 2008 a la cabeza de Ernesto Suarez y de la mano de su otro gran aliado cruceño como es Rubén Costas. Bajo el pretexto del paro por el tema de escaños la dirigencia beniana maneja muy bien el discurso conspirador porque tiene respaldo de los opositores.
En cambio en Chuquisaca el fenómeno es muy complejo porque, por un lado, los dirigentes del otrora Comité Interinstitucional, tratan de reactivarse so pretexto de lucha reivindicativa agitando con casi los mismos argumentos de ese tiempo, cuando exigía el traslado de los poderes a la capital y sus movilizaciones venían con tintes de agitación promovidas por los “medialuneros” con su centro conspirativo en Santa Cruz.
Y por otro, existe sectores que utilizan el escenario para fines enteramente electorales, desde el Alcalde Moisés Torres, que desde hace un tiempo vive de peleas intestinas con sectores de la oposición municipal, y por no quedarse rezagado, ve que por ahí, al igual que otros dirigentes, que se puede desgastar al oficialismo.
Lo curioso en todo este panorama es la aparición de Cochabamba en el conflicto de las regiones, cuando la directiva del Comité Cívico de Cochabamba, sin verse perjudicado por el tema de escaños, diseña apresuradamente sus reuniones y cierra filas con distintos sectores y lanza un paro cívico previsto para el 7 de octubre, con el único fin de agrandar el grado de convulsión y conspiración en el país.
El arma de los que quisieron un país para fracturarlo, el recurso más artero para dirigir otra encrucijada e intentar de nuevo la estrategia conspiradora, huele cada día más a pocos días de las movilizaciones regionales.
Recordemos que La Paz de la mano del MSM ya lo hizo; más temprano que tarde Santa Cruz y Tarija buscarán hegemonizar su boicoteadora movilización, con el único y exclusivo motivo: perjudicar el camino del desarrollo y el crecimiento de sus regiones que ven esperanzado su destino.
El autor es comunicador e investigador orureño

Twitter @escuelanfp


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás