Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La credibilidad de los loros




Por: Serge Halimi
Director de 'Le Monde diplomatique'.

Cualquiera puede decir y escribir cualquier cosa. En particular, sobre Estados Unidos. En menos de seis meses, este país acaba de pasar del estatuto de Fénix resurgido (reactivación económica, independencia energética, dominación de las multinacionales de la informática, resurrección de la industria automovilística) al de imperio en decadencia, debilitado por el comportamiento veleidoso de su presidente (1).         

Actualmente, disertar sobre el tema de la “impotencia estadounidense” (2) se ha vuelto una pequeña industria. En efecto, en el caso de Siria, el presidente Barack Obama habría dañado la confianza de su país al no lanzar, tal como lo esperaban apasionadamente París y algunos geniales estrategas (véase el artículo de Olivier Zajec, páginas 14 y 15), una nueva operación militar contra un Estado árabe (3). El término elegido por todos los loros es el de “credibilidad”.

Veamos entonces... La guerra de Vietnam fue decidida por John Kennedy y Lyndon Johnson con el pretexto de impedir la caída de un “dominó” más en la escarcela comunista, soviética o china. Para Estados Unidos, se trataba entonces de una cuestión de credibilidad. Tres millones de indochinos murieron. En 1979, cuatro años después de la derrota de Washington, Pekín y Hanói se enfrentaban militarmente...
Urdida por George W. Bush, la guerra de Irak debía castigar a un régimen acusado de pertenecer, como Irán y Corea del Norte, al “eje del mal”. Para Estados Unidos, se trataba entonces de una cuestión de credibilidad. Hoy Irak está destruido y el poder instalado en Bagdad por los soldados estadounidenses nunca estuvo tan cerca de Teherán.      

“No estoy en contra de todas las guerras, pero me opongo a una guerra estúpida”, explicaba en octubre de 2002 un joven senador llamado Barack Obama, hostil a la aventura iraquí de su país. Electo presidente, intensificó sin embargo una “guerra estúpida” en Afganistán antes de tener que batirse en retirada.       

En el caso de Siria, los belicistas le pidieron que se controlara. Debía al mismo tiempo violar el Derecho Internacional recurriendo a la fuerza sin autorización del Consejo de Seguridad de la ONU; ignorar la opinión del Congreso; luego, una vez que la Casa Blanca la solicitara, pasarla por alto en caso de que le fuera adversa; finalmente, lanzar una operación con el apoyo de un número de aliados infinitamente más reducido que la “coalición de voluntarios” de Bush en 2003. Es más, el presidente de Estados Unidos estaba obligado a emprender esta aventura contra la voluntad de la mayoría de sus conciudadanos, algunos de los cuales temen que el ejército estadounidense se convierta en Siria en la “aviación de Al Qaeda” (4).          

Obama dudó. Y parece haber concluido que su credibilidad sobreviviría sin esfuerzo a la negativa de emprender una nueva “guerra estúpida” en Oriente Próximo.

(1) En “Estados Unidos atrapado por el policentrismo” (El Atlas de Le Monde diplomatique - Nuevas potencias emergentes, 2012), Benoît Bréville analiza el carácter repetitivo del tema de la decadencia estadounidense.
(2) Dominique Moïsi, “L'étrange faiblesse de l'Amerique face à Vladimir Poutine”, Les Echos, París, 16 de septiembre de 2013. Moïsi había apoyado la guerra de Irak. Un año más tarde lo lamentó.
(3). Véase también Mathias Reymond, “Conflit en Syrie: les éditocrates s’habillent en kaki”, Acrimed, 23 de septiembre de 2013 (www.acrimed.org).
(4) Según la expresión del ex diputado de izquierdas de Ohio, Dennis Kucinich.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu