Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La minería y su rol en la formación social boliviana


Por: W. Abraham Pérez y Humberto Zambrana
En la primera parte de éste trabajo se destaca a la minería como el sector productivo más importante en la constitución de la base material y societal del territorio colonial que devino en la actual Bolivia; se concluye considerando al proletariado minero insurgente principalmente en torno a la gran minería del estaño.
En efecto, la acumulación de fuerzas de ese proletariado articulado con el movimiento indígena-campesino y clases medias pobres, permitió la derrota de la rosca minero-feudal en 1952 en su rol de reproducción del capital vinculado a las metrópolis capitalistas. El MNR asume el poder, en tanto avanza la organización política-sindical en torno a la COB y la FSTMB.
Aunque el MNR decreta la nacionalización de las minas y crea la COMIBOL, establece el voto universal y encara la reforma agraria, más temprano que tarde, agotaría su alianza y acercamiento popular como resultado de su esencia de clase, demostrando su rostro real contemporizador y favorable al capital extranjero. Si bien se reconoce el ascenso de las masas al poder en cogestión, el vaciamiento revolucionario del MNR generaría después a los regímenes militares dictatoriales que facilitan la explotación minera, manteniendo aún a la minería estatal aunque circunscrita a la reproducción del modelo primario-exportador, dependiente del capital internacional.
Una otra coincidencia histórica es la alta inflación que afectó a la economía en general en los años 50, que daría lugar a la derechización del MNR como partido gobernante y la hiperinflación de la primera mitad de los 80s cuando se re-articula el movimiento popular y se impone electoralmente la UDP. Ambos fenómenos impactarían particularmente a la minería estatal, socavando al modelo capitalista de Estado, permitiendo junto con otras causas gravitantes, que el MNR nuevamente en el poder en 1985, implementase el neo-liberalismo.
Entonces, apelando a los eufemismos de la “relocalización” y la “capitalización” se dejó en cesantía a casi 40 mil trabajadores de la minería estatal, en tanto se establecía la “libre contratación” de la fuerza de trabajo y se liquidaba a la COMIBOL entregando al capital privado las empresas productivas, incluyendo recursos mineros potenciales del subsuelo, y clausurando la actividad en yacimientos y minas que se catalogaron como marginales e irrentables.
Consideraciones sobre la renta minera
Antecediendo las consideraciones expuesta arriba, nos enmarcamos a la minería en el actual proceso de cambio, cabe apelar a la categoría marxista de renta que expresa la apropiación del excedente por el propietario de la tierra, cuando ésta se convierte en mercancía. En la teoría de la renta formulada en “El Capital”, inicialmente aparece el concepto de “renta diferencial” expuesto por D. Ricardo, derivado de la diferencia en cuanto a la fecundidad y localización respecto a una fuente de demanda, de las distintas clases de tierra.
En ese entendido, si el costo de producción de un capitalista está por debajo del costo medio de producción, el obtiene un excedente por encima de la tasa media de ganancia, mayor aún, si su demanda es por demás elevada confirmando la consolidación de este excedente. Marx analiza el caso considerando el uso productivo de la energía del agua de una cascada para que funcione un molino.
El dueño del molino es el capitalista, en tanto que el propietario de la cascada es el rentista. La competencia por el uso de la cascada permitirá al dueño de esta, recibir una parte del precio del producto en calidad de renta. El pago que hace el capitalista al propietario de la cascada le ocasiona una menor ganancia, tal que ésta se iguala la tasa media de ganancia de los capitalistas.
Asimismo se da el caso de la obtención de una “renta absoluta”, que Ricardo no llega a concebir, porque en la producción agrícola la composición orgánica del capital es menor al promedio social. Consecuentemente el valor de los productos agrícolas superará a su costo de producción. En condiciones normales, el flujo de nuevos y mayores capitales al sector agrícola reduce la tasa media de ganancia y dado que el derecho propietario sobre la tierra tiende a consolidarse, el terrateniente cobra al inquilino una renta adicional de igual magnitud al excedente adicional que se ganó en este rubro.
Ahora bien, la teoría absoluta de la renta en Marx tiene plena validez, solo articulada con su teoría del valor trabajo y la necesidad de la transformación de los valores en precios, debate del que no nos ocupamos en este trabajo. Lo cierto es que el examen de Marx sobre la renta diferencial es más minucioso al de Ricardo, cuyo error radica en plantear que hay tierras cultivadas, las marginales, donde no se paga ningún tipo de renta. Marx extendió la existencia de una renta en cultivos tierra-intensivos como en los extensivos.
Esos planteamientos en un tiempo históricamente determinado, el de Inglaterra entre los siglos XVIII-XIX, permiten reflexionar sobre su validez en sectores extractivos de recursos no renovables como es el caso de la minería. Considerando dispendiosa la estructura orgánica del aparato productivo; asimismo, que al sector concurren varias y distintas formas de organización económica. A su vez, que el excedente vinculado estrechamente con la renta, proviene de la propiedad de los recursos naturales y del usufructo de ellos, en medio de relaciones de propiedad amparadas por la Constitución, en economía plural.
Las diversas formas de organización social en la minería, concurrentes a la explotación de minerales, son la estatal, el capitalismo privado (extranjero y/o nacional) y la cooperativa, en tanto que la Constitución establece que la propiedad de los recursos naturales es del pueblo boliviano, siendo el Estado quien la administra. Asimismo, al estudiar la renta en la minería debe considerarse el Patrón de Acumulación propuesto por el modelo nacional productivo, evaluando la pertinencia de la política sectorial con la necesidad de realizar los cambios estructurales propios del actual proceso.
Así, deben considerarse estos aspectos o dimensiones:
      La generación y apropiación del excedente (en su forma renta), plusvalor absoluto y/o relativo de los trabajadores directos en la extracción de minerales, metálicos y no metálicos, es consecuencia de la explotación de la fuerza de trabajo, aspecto que se verifica por la disparidad en el ingreso de los trabajadores y ejecutivos de las empresas extranjeras, el de los cooperativistas y sus jornaleros, como el de las otras formas de contratación existentes en las cooperativas.
    Existe una débil consideración sobre las externalidades o costos insuficientemente internalizados, o debilidad en la obligatoriedad de la aplicación legal. Los daños o perjuicios en poblaciones aledañas a los lugares donde se extraen los minerales, por parte de la gran empresa transnacional, la privada nacional y la cooperativa, no se evalúan ni se publica informes sobre el daño ambiental. Esta insuficiencia hace que el daño ambiental generado sobre las otras potencialidades productivas existentes en las regiones mineras, sean hechos desapercibidos cuya externalidad se pasa por alto en la estadística macroeconómica, poniendo en duda el cálculo correcto de lo que representaría la estructura de la renta.
     La renta diferencial en períodos de auge del precio internacional de los minerales, consiste en los excedentes apropiados por las empresas privadas nacionales y extranjeras, y las cooperativas, debido a las generosas concesiones que se dieron en el pasado y se mantienen vigentes en el presente. En este sentido es necesario determinar las brechas que se dan por exoneraciones o concesiones impositivas que aún se mantienen.
      En la práctica, esos mecanismos de flexibilidad tributaria que mantiene el Estado hacia las empresas transnacionales y las empresas nacionales, no solo mantienen estática la situación contractual, sino que se constituyen en eficaces mecanismos de expropiación de tierra y territorio. En términos de Marx se cumple el enunciado hecho en su teoría de la renta: “....en general la propiedad de la tierra implica el derecho de los propietarios a explotar el cuerpo del planeta, sus entrañas, el aire, y con ello la conservación y desarrollo de la vida.”
    Si no se toma en cuenta los aspectos señalados, estamos frente al mantenimiento de las estructuras de un Patrón Primario Exportador, conservador y retrógrado. No corresponde al cumplimiento de los mandatos constitucionales. Por ende hay que reconducir al sector minero, tal que aporte a los cambios estructurales necesarios para que la renta minera tenga un cálculo adecuado a los mandatos legales y una distribución justa entre los actores sociales que mayor efecto pernicioso tienen en todo el tiempo transcurrido desde la colonia hasta nuestros días.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu