Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Paraguay: el golpe y la profundización de las políticas neoliberales


Por: Adilio Lezcano
El golpe sigue asestando duros reveses a la sociedad paraguaya, dejando secuelas que calan hondo en la cotidianeidad de la gente. Algunos creyeron ilusamente que la destitución de Fernando Lugo de la Presidencia del Paraguay, vía golpe parlamentario, sólo afectaba a los sectores de izquierda y afines al presidente; y en consecuencia varios se sustrajeron de este hecho político manteniéndose al margen sin tomar ninguna postura al respecto (fenómeno que no analizaremos en esta oportunidad pues requiere de un tratamiento especial).
Sin embargo, esa desacertada y antipatriótica decisión tuvo sus efectos diseminados en los diferentes ámbitos, socavando los pilares de una incipiente democracia paraguaya que circundaba accidentadamente por un proceso en marcha. El golpe se materializó con la salida de Lugo, pero no concluyó ahí, pues su efecto es mucho más devastador dado que con el quiebre democrático se empezaron a perder derechos - como el acceso a la información ecuánime y veraz- y desató la efervescencia de los intolerantes y la reaparición de los retardatarios con sus discursos “apologéticos” de mano dura.
Paraguay en menos de dos meses de gobierno del Presidente Cartes, vio transcurrir varios hechos que arrojan elementos que nos indican el segundo momento del golpe, uno de los más importantes, que es la Modificación de la Ley de Defensa Nacional de un forma muy acelerada y que da super poderes al ejecutivo, un segundo elemento es la aprobación de la Ley de Participación Pública Privada que significa la privatización de forma solapada de los entes públicos; y un tercer elemento es la reivindicación del Stronismo, tanto en la campaña electoral del actual mandatario como así también ya como presidente con el posible nombramiento del nieto como representante ante de las ONU – (Goli Stroessner). Y por otro lado, como caso emblemático, la represión y el descuento salarial compulsivo a los docentes.
Estos elementos evidencian un escenario en el que una mayoría parlamentaria vinculada con el golpe el año 2012 al gobierno de Fernando Lugo sigue atentando contra la democracia paraguaya acompañado de un ejecutivo que actúa al unísono con esa lógica. En esta etapa del golpe se generan las condiciones necesarias para garantizar y apuntalar las políticas neoliberales en el país – tardío y de contramano a las tendencias en la región - y con un mensaje claro a la sociedad, cuya idea encierra que el gobierno estará reprimiendo en caso que sectores organizados de la sociedad se manifiesten en contra de las políticas llevadas adelante.
La sociedad paraguaya aparentemente no está dispuesta a resignarse, quizá la reacción no es aún contundente y orgánica, pero en menos de dos meses se dio pistas importantes para creer en una reacción de las masas trabajadoras en forma organizada. Se ha desarrollado varias movilizaciones en contra de las decisiones asumidas por el ejecutivo. Por mencionar uno de ellos, el gremio de maestros por los descuentos hechos, repudió y escrachó al mandatario; además se ha conformado una Coordinadora Democrática en la que varias organizaciones se unieron para hacer frente a la inminente oleada de privatizaciones en el país anunciando movilizaciones importantes.
EL golpe sigue golpeando y aún no llegó el coletazo final, el desafío es actualmente para los sectores de izquierda, progresistas y democráticos para evitar mayores penas a la gente y canalizar la indignación que se está generando en la población. Es momento de rectificar prácticas atávicas que atomizan a estas fuerzas, convirtiéndolas por ende en funcionales al sistema imperante y no en una herramienta para liberar al pueblo. La unidad del campo popular es la ecuación para hacer frente a lo que podría ser la entrega del estado y sus riquezas a multinacionales.
Es por ello que es el momento de entender que la sociedad paraguaya requiere de la madurez de sus dirigentes y el acercamiento de todos estos sectores para recuperar la democracia y apuntalar un proyecto político que responda a las necesidades de las grandes mayorías excluidas y fundamentalmente evitar la reedición del libreto implementado en la década del 60 y 70 en los países de nuestra América Latina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu