Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Potosí federal


Por: Rafael López Valverde
En agosto de 2010, Carlos Romero declaró: “Como el diseño autonómico es de descentralización política muy profunda, esa transición al federalismo puede durar entre 20 y 50 años, pero en definitiva va a ser una transición al federalismo”.
Un año después, el Comité Cívico de Potosí embanderó la demanda federalista ante la inatención de las necesidades regionales, según su perspectiva. Actualmente vuelven a flamear estas banderas, producto de la disminución del número de parlamentarios del departamento respecto a la cifra hoy vigente, cálculo realizado con base en el cuestionado Censo 2012.
La creencia política de que el federalismo es una etapa superior a la descentralización es un mito, construido por las pasiones pesimistas sobre el modelo autonómico y la aflicción del centralismo, más no por conocer los alcances particulares de un modelo federal.
De acuerdo con datos del Banco Mundial hasta 2009, el 90% de los países del mundo experimentaba algún tipo de descentralización, de los cuales, según el Instituto de Federalismo de la Universidad de Fribourg, 28 países se consideran a sí mismos federales, conteniendo al 40% de la población mundial. Sin embargo y como usted imaginará, no todos los federalismo son idénticos. Una diferencia principal radica en su origen histórico. Por ejemplo, India se declaró federal después de lograr su independencia del Reino Unido en 1947. El objetivo de su organización territorial descansa en el deseo de mantener unidas a las numerosas etnias y grupos poblacionales; fue entonces un modelo parido desde arriba. A diferencia de éste, Suiza tiene un nacimiento local cerca de 1215 y  posterior a la invasión napoleónica, a través la agrupación de inicialmente ocho de 26 cantones.  Bolivia se aproximaría al caso Indio. Pese a ello, y más allá de la forma de nacimiento de los Estados federales, existen rasgos comunes.
Una característica central, como señala Franz Barrios Suvelza en su tesis doctoral, es que la atención se centra en el nivel intermedio. En consecuencia, los poderes legislativos son otorgados a plenitud al nivel intermedio, derivando en que los municipios se encuentran bajo su control.
Después de casi 20 años de Participación Popular, ¿cree usted que los municipios estarían dispuestos a someterse a los poderes de los gobiernos departamentales? Lo dudo. Un rasgo federalista en este sentido está contenido en el estatuto cruceño de 2008, en el que en una de sus partes asignaba competencias a los gobiernos locales.
Otro rasgo común es la limitación del poder del gobierno central. La Cámara Alta de los países federales no es otra cosa que una extensión del poder de los gobiernos intermedios, quienes eligen/designan a sus representantes. Este cuerpo, más conocido como Consejo de Estado, tiene facultades de vetar la legislación nacional antes de su sanción por presunciones de intromisión en los asuntos autonómicos. Curiosamente, la Constitución Política del Estado aprobada en Oruro llamaba a la Cámara Alta “Cámara de Representantes”; sin embargo, más allá del nombre no era otra cosa que un senado tradicional. Pese a ello, es necesario considerar que en Bolivia necesitamos con urgencia un filtraje previo de la legislación nacional que en repetidas ocasiones ha ignorado parcial y totalmente  la autonomía.
El caso suizo, al igual que el canadiense, reconoce que antes de la inauguración de sus Estados nacionales existían rasgos preestatales. Por tanto, se devuelve su soberanía. El único grupo legitimado a pedir federalismo, en opinión propia, es el indígena originario campesino, por sus formas de estatalidad preexistentes a la República.
El autor fue hasta hace poco director General de Autonomías Departamentales

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás