Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Soya y seguridad alimentaria


Foro Andino de desarrollo Rural
Con el fin de contribuir a la seguridad alimentaria de Bolivia han surgido propuestas para cuadruplicar la frontera agrícola hasta 13 millones de hectáreas para 2025. Priorizar el tema alimentario a futuro como política de Estado parece acertado; sin embargo, es pertinente plantear algunas reflexiones sobre la base del debate del II Foro Andino Amazónico de Desarrollo Rural, realizado recientemente en la ciudad de La Paz.
Si la expansión propuesta se basa en la actual estructura productiva del agronegocio soyero en Santa Cruz, es preciso cuestionar su contribución directa a la seguridad alimentaria nacional, ya que del total de soya producido, el 80% se destina a torta de soya que es exportada para alimento de ganado. El 20% restante se convierte en aceite y, de esta cantidad, solo una quinta parte se destina al consumo nacional. En contraste, la superficie cultivada de alimentos como papa, trigo y maíz es seis veces menor que la de soya.
Además, ampliar la frontera agrícola bajo esta lógica implica altos niveles de deforestación. En la última década se perdieron 2 millones de hectáreas de bosque debido a la agricultura mecanizada, provocando incendios forestales, degradación del suelo y cambios en la humedad y en los patrones de lluvias. Adicionalmente, el 95% de la soya es transgénica y se fumiga con glifosato, ocasionando serios impactos en el medioambiente y en la salud de las poblaciones que viven cerca de los cultivos.
Por otro lado, el sector soyero ha sido siempre beneficiado con políticas estatales: construcción de carreteras, preferencias arancelarias e impositivas y un subsidio indirecto de Bs 5,80 por litro de diésel importado. Sin este apoyo estatal, no podría competir en los mercados externos ya que tiene el rendimiento más bajo de la región y costos de producción más elevados. ¿Cuánto aporta este sector al Estado? Argentina cobra un impuesto del 35% a la exportación de soya, pero en Bolivia no existe nada parecido.
Es visible la contribución económica de la soya para la economía regional de Santa Cruz, pero ¿cuán sostenible es este modelo y qué implica su expansión? El desafío de lograr la seguridad y la soberanía alimentaria en el país, debe ser compartido por todos los sectores de la sociedad, definiendo colectivamente qué alimentos cultivar, quiénes los producen, en qué lugares y fundamentalmente cómo se utiliza la tierra para ello. Este gran acuerdo nacional aún está pendiente.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás