Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Un informe más de la ONU que llama a respaldar la agricultura campesina y la agroecología: ahora es tiempo para la acción




 Grain*
 
La Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC saludan un nuevo informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que afirma que la agricultura en países ricos y pobres por igual debería alejarse de los monocultivos para impulsar una mayor variedad de cultivos, reducir el uso de fertilizantes y otros insumos, apoyar más a los agricultores en pequeña escala y a enfocar más localmente la producción y el consumo de alimentos”. Contribuyeron al informe que se lanzó la semana pasada más de 60 expertos internacionales.
La Revisión del Comercio y el Ambiente 2013 ("Wake up before it is too late. Make agriculture truly sustainable now for food security in a changing climate"), afirma que los métodos industriales de monocultivo no están situando los suficientes alimentos costeables donde son necesarios, mientras crece y se torna insostenible el daño ambiental provocado por este enfoque.
Ésta es la línea de argumentación que Vía Campesina, GRAIN y el Grupo ETC han impulsado por más de veinte años. Contribuimos con capítulos del informe de UNCTAD y ahora creamos una alianza para impulsar la agricultura campesina y la agroecología como alternativas.
Por más de veinte años, hemos visto pasar un flujo constante de informes de alto nivel procedentes del sistema de Naciones Unidas y de algunas agencias de desarrollo argumentando en favor de los campesinos de pequeña escala y la agroecología. Claramente crece el reconocimiento internacional de que éste es el modo de resolver la crisis alimentaria y la crisis climática, pero esto no se ha traducido aún en acciones reales en el terreno, donde los campesinos enfrentan una creciente marginación y opresión.
“Mucho antes de la publicación de este informe”, dijo la coordinadora general de La Vía Campesina, Elizabeth Mpofu, “los agricultores en pequeña escala a nivel mundial estaban ya convencidos de que es absolutamente necesaria una agricultura diversificada si hemos de garantizar una producción de alimentos balanceados, la protección de los modos de vida y sustento y el respeto por la naturaleza. Para lograr este fin, es crucial proteger la enorme variedad de semillas nativas locales y los derechos campesinos a utilizarlas. Como campesinos estamos luchando por conservar nuestras semillas nativas y nuestros sistemas de saberes relacionados con el cultivo”.
Está creciendo la evidencia de que el sistema agroalimentario industrial no sólo no está pudiendo alimentar el mundo, sino que es responsable de algunas de las crisis planetarias más acuciantes a nivel social y ambiental. “El sistema agroalimentario industrial es directamente responsable de cerca de la mitad de los gases con efecto de invernadero globales, como lo demostramos en nuestra contribución al informe de la UNCTAD”, dice Henk Hobbelink de GRAIN. “No podemos resolver la crisis climática sin confrontar al sistema agroalimentario industrial y a las corporaciones que están detrás de éste. Por el contrario, debemos recurrir a una agroecología de base campesina”.
Pat Mooney del Grupo ETC añade: “La cadena alimentaria corporativa utiliza entre 70 y 80% de la tierra arable del mundo para producir 30-40% de los alimentos que comemos. En este proceso, los campesinos, los verdaderos productores de alimentos, son expulsados de sus tierras y se perpetran tremendos daños ambientales. Es claro que ésta no es una forma de alimentar al mundo”.
Es tiempo de traducir los documentos de políticas públicas a acciones reales: los gobiernos de todos los niveles (desde las autoridades locales hasta los organismos internacionales) son responsables de tomar las decisiones correctas al respecto. Llamamos a la comunidad internacional a unirnos en la lucha por la soberanía alimentaria, a la resistencia contra el control corporativo de nuestro sistema alimentario, y a respaldar a los productores campesinos y a otros productores de alimentos de pequeña escala para alimentar al mundo.
Notas:
* Es una pequeña organización internacional que trabaja apoyando a campesinos y a movimientos sociales en sus luchas por lograr sistemas alimentarios basados en la biodiversidad y controlados comunitariamente.
* La Vía Campesina es el movimiento global de los campesinos en su lucha por la soberanía alimentaria. GRAIN y el Grupo ETC son organizaciones internacionales que luchan contra el sistema agroalimentario industrial y respaldan las alternativas de base campesina. Nos hemos unido en una alianza para impulsar una agroecología de base campesina.
* UNCTAD es la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. La revisión sobre el Comercio y el Ambiente puede descargarse aquí.
Fuente: http://www.grain.org/es/article/entries/4790-un-informe-mas-de-la-onu-que-llama-a-respaldar-la-agricultura-campesina-y-la-agroecologia-ahora-es-tiempo-para-la-accion

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás