Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

A 34 años de la Masacre de Todos Santos


Por: Rafael Archondo
“Carajo, ése no era el plan y todo puede terminar en el fracaso”. Las palabras sonaban más ásperas que de costumbre desde la ronca voz del coronel Alberto Natusch Busch. A las 11 de la noche del 31 de octubre de 1979, los regimientos Tarapacá, Ingavi y Lanza salían rodando de sus cuarteles para ocupar los sitios estratégicos de la sede de gobierno.
Vestido de civil, Natusch contemplaba la escena enfurecido. Todas las ideas conspirativas llegadas hasta sus oídos en los últimos meses le habían sugerido retrasar el golpe hasta fines de noviembre, cuando el parlamento tuviera por decisión deponer al presidente Wálter Guevara Arze, pero sobre todo cuando la IX Asamblea de la OEA (Organización de los Estados Americanos), que había sesionado hasta la víspera en La Paz, hubiera perdido brillo y dejado de ser el orgullo mayúsculo del gobierno interino del momento.
Guillermo Bedregal, entonces subjefe del MNR y protagonista central del golpe de noviembre, nos pinta esa escena en su libro Doy la cara (1995). Otras versiones históricas y el sentido común confirman la precipitación del proyecto sedicioso. El cruento levantamiento militar del 79 fue uno de los desatinos más dolorosos de la historia del país. La Asamblea Permanente de Derechos Humanos tiene registrados 208 muertos, 207 heridos y 124 desaparecidos, saldo macabro de las jornadas desencadenadas hace 34 años, en un día de Todos Santos.
Natusch, citado por Bedregal en su libro, sabía muy bien que una movilización militar en ese momento no sólo era inoportuna, sino “absolutamente irracional”, pero los tanques ya estaban estremeciendo los adoquines durante el asalto de la madrugada.
Unas horas antes, la plaza San Francisco había recibido a miles de personas convocadas para celebrar en verbena popular, uno de los mayores triunfos de la diplomacia boliviana. El 26 de octubre, cinco días antes, 25 cancilleres americanos habían resuelto recomendar negociaciones para que Bolivia obtenga “una conexión territorial, libre y soberana con el océano Pacífico”. En el entonces hotel Sheraton de La Paz (hoy Radisson), en homenaje a la naciente democracia boliviana y en nítido repudio al régimen de Pinochet, la OEA enarbolaba como suya la causa marítima boliviana, mientras que Chile reaccionaba con visible mal humor ante la resolución.
La rabia chilena iba a tener corta vida. Para vergüenza del país anfitrión, los cancilleres visitantes tuvieron que subir al aeropuerto escoltados por los tanques. El gobierno democrático que habían respaldado con tanto cariño estaba siendo derribado. Desde Santiago vino la burla fulminante para subrayar que en Bolivia no hay un interlocutor válido para negociar nada. Detrás de las barricadas, el pueblo se encargaría de devolver el poder a los civiles, pero ya el agravio estaba consumado.
Los golpistas. Los datos recogidos sobre el cuartelazo revelan que la salida de las tropas fue adelantada, porque el presidente Guevara había empezado a desmontar la conjura. Los rumores sobre la conspiración estaban desde hace semanas sobre el escritorio presidencial y fue Guevara en persona quien convocó a Natusch para pedirle que cesara los preparativos.
A sólo cuatro días de la acción militar, el coronel desmintió públicamente el “ruido de sables”, pero Guevara no se quedó con los brazos cruzados y dispuso el cambio del comandante del regimiento Ingavi, uno de los golpistas. Natusch —cuenta Bedregal— había minimizado la importancia del relevo, pero al parecer los demás conspiradores de uniforme actuaban por cuenta propia y decidieron anticipar el golpe antes de que Guevara terminara de desmantelar los mandos sediciosos.
El doctor Paz. El gabinete de Natusch fue posesionado al amparo de las hileras de tanques, que ocupaban la plaza Murillo. Once de los quince ministros eran civiles, entre ellos, tres del MNR, cinco del MNRI y tres independientes. La pregunta más insistente en las primeras horas del día era si el derrocamiento de Guevara contaba con la venia del doctor Víctor Paz, jefe del MNR.
Como es natural, Bedregal emplea varias páginas de su libro para afirmar que sus acciones eran respaldadas por Paz. Éste se habría reunido con Natusch no sólo para avalar la febril labor conspirativa de sus hombres, sino para recomendar que el golpe tuviera lugar a fines de noviembre después de que el parlamento, de mayoría movimientista, le hubiera retirado la confianza a Guevara. “Doctor, el movimiento se ha producido. No como inicialmente estaba previsto, pero yo cumplí mi parte, ahora le toca a usted”. Ésas habrían sido las palabras telefónicas de Natusch, ya instalado en el Palacio en la mañana del 1 de noviembre. Desde el otro lado de la línea, Paz le habría prometido respaldar el alzamiento.
Horas después, siempre según Bedregal, el jefe del MNR habría recibido una severa advertencia del embajador norteamericano en La Paz. Desde la Casa Blanca, el experimento sólo obtendría repudio.
Raudo, el comité político nacional del MNR se reunió para evaluar los sucesos. Allí, Paz habría dejado a Natusch en la estacada. Al salir, Bedregal le habría preguntado: “Jefe, entonces todo este trabajo de meses, todos los compromisos y desvelos, ¿son un error?”. La respuesta de Paz: “No doctor, el objetivo de fregar a Guevara lo hemos cumplido”. En efecto, semanas después, Guevara era reemplazado por Lydia Gueiler.
Pero, ¿para qué fregar a Guevara?  Las razones aparecen en el libro de Bedregal, pero también en el de Ana María Romero de Campero (Ni Todos ni tan Santos, 1996), quien fuera ministra de aquel gabinete depuesto por los tanques. Ella cuenta que un Bedregal febril y autosuficiente buscaba en 1979 la entrega de varios ministerios al MNR. Sin embargo, Guevara optó por gobernar con personas sin militancia. Al parecer, el MNR exigía respaldo gubernamental en los comicios venideros, los de 1980, pero el Presidente no era fácil de subordinar. En 1989, fue el acompañante de fórmula de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero esa ya es otra historia.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu