Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Apropiación del excedente económico para los bolivianos


Por: José Fernando Siñani Cárdenas

Llamó mi atención al artículo escrito por Gonzalo Chávez, publicado por Página Siete en fecha 20 de octubre de 2013, en el cual plantea una serie de críticas sobre la originalidad de las políticas del nuevo modelo económico. Al respecto, es preciso hacer aclaraciones y precisiones en cuanto a los ingresos tributarios que percibe el Estado.
A tal efecto, me remito a una de las bases del nuevo modelo económico, la "Apropiación del Excedente Económico”, que marca el norte en cuanto a la política de ingresos para su redistribución a través de medidas de corte social y al fortalecimiento del aparato productivo, que difiere sustancialmente del modelo anterior, que permitía la fuga de estos excedentes y la concentración en manos de privados y transnacionales.
Efectivamente, la recaudación tributaria se incrementó de manera significativa, alcanzando a duplicar los montos en los últimos siete años. Lo destacable de este crecimiento es su composición, ya que en 2006 los ingresos tributarios por hidrocarburos representaban el 8% del PIB y el resto de los impuestos del mercado interno el 15%, mientras que en 2012, si bien la situación de los ingresos de recursos naturales no cambió al mantenerse en 8% del PIB; los impuestos nacionales se incrementaron al 19% del PIB; principalmente producto del incremento en el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Transacciones (IT) y el Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE); tributos que reflejan un mayor y creciente dinamismo del mercado interno.
En este sentido, siguiendo los preceptos constitucionales, las medidas asumidas para la apropiación del excedente han repercutido en este importante incremento de la recaudación impositiva, y afectan únicamente a sectores que presentan utilidades extraordinarias, tales como el sector minero y financiero, sobre los cuales se aplicaron alícuotas adicionales al IUE que permiten capturar esos excedentes y fortalecer la política de redistribución.
Asimismo, la política de ingresos en el marco del nuevo modelo permite también la consecución de objetivos parafiscales, tal es el caso del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera (IVME) que han coadyuvado con la política de bolivianización y a devolver la soberanía monetaria al país. Por su parte, se ha generado un mecanismo virtuoso en cuanto a destinar recursos del consumo de bebidas alcohólicas hacia el deporte, a través del Impuesto a los Consumos Específicos (ICE).
¿Recae la carga impositiva sobre los mismos actores? Claro que no. Para verificar el hecho basta revisar las cifras del Padrón Nacional de Contribuyentes, que ha registrado un crecimiento significativo de más de 170.000 nuevos aportantes al Estado, con respecto a lo observado en 2005.
A estos resultados positivos se suman los logros alcanzados por las acciones de fiscalización, control y generación de cultura tributaria emprendidos por las administraciones tributaria y aduanera con el objetivo de luchar contra la evasión y el contrabando, a través de mecanismos interinstitucionales que buscan reducir estos males.
Es así que el Estado ya no es el espectador abúlico de la salida de recursos del país como proponía el modelo neoliberal, sino que forma parte activa de la captura de los excedentes, recursos que pertenecen a todos los bolivianos y que deben ser canalizados no sólo por el gobierno central, sino principalmente por las gobernaciones y municipios.
Lo escrito en estas líneas no es una visión sesgada y unilateral del manejo económico, mucho menos una vanagloria o autoelogio, sino algunos de los resultados objetivos y evidentes del nuevo modelo económico, que han sido analizados por organismos internacionales y fueron calificados incluso como impresionantes por el Fondo Monetario Internacional, y las políticas sociales como innovadoras por el Banco Mundial.
El autor es economista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu