Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La cadete Poma



Por: Lourdes Montero

Cinthia tenía un sueño, llegar a ser policía. Era la abanderada de su colegio. Muy estudiosa, dice su mamá, le gustaba la química y las . En 2014, a sus 24 años, esperaba graduarse de subteniente y tal vez llegar a ser general de la institución verde olivo. Con esto cumpliría el lema que la acompañó toda su vida: “querer es poder”.

Pero Cinthia quiso y no pudo porque una institución, cuya misión es velar por la seguridad de toda la sociedad, no cumple su compromiso cuidando a sus propios cadetes. ¿Cómo les decimos a nuestros jóvenes que no realicen sus sueños profesionales, porque podrían poner en riesgo su vida? ¿Cómo podemos confiar nuestra seguridad a la Policía Boliviana si no logra que los propios uniformados sobrevivan? ¿Cómo creer que la Academia Nacional de Policías (Anapol) está formando defensores de la seguridad ciudadana si es liderada por personas que no respetan la vida? No volvamos a mencionar que los problemas de la Policía se deben a falta de recursos económicos o infraestructura; hay algo muy podrido en el corazón de la institución y hay que detenerlo.

En los últimos tres años, en recintos policiales y militares ya tenemos que lamentar más de 25 muertes. Y nadie, absolutamente nadie, está cumpliendo condena por esto. Los presuntos responsables del fallecimiento de Cinthia pasaron tan sólo ocho horas detenidos y ya fueron liberados. Y en la Policía y el Ejército nada cambia, las instituciones continúan vulnerando el derecho a la vida y nosotros, los ciudadanos, continuamos saliendo a las calles sin la más mínima confianza en quienes —pagados por nuestros impuestos— tienen la función de cuidarnos.

No hay nada claro en las circunstancias en que Cinthia ha muerto. Los medios de comunicación nos han transmitido tres hipótesis. La familia de la víctima asegura que murió a causa de violencia física. Otra versión sostiene que el deceso puede ser a consecuencia de un medicamento que avivó una crisis asmática. Por último, el Jefe de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen informó que la cadete Poma perdió la vida por asfixia causada por broncoaspiración.

En cualquiera de los casos se trata de una muerte que pudo ser evitada y tiene responsables. Ya sea por violencia física, por no prestar auxilio oportuno o por mantener prácticas institucionales que violan todos los derechos humanos, detrás del deceso de Cinthia hay culpables. Y las circunstancias nos hablan de feminicidio, ya que, como lo denuncia la diputada Benancia Gutiérrez, además de Cinthia hay tres cadetes internadas por violencia física. Esto no es un accidente y no puede ser una simple coincidencia que cuatro mujeres lleguen al hospital, una sin vida, al intentar pasar un examen en la Anapol.

Por todo esto, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, nos debe una explicación. Y mejor si va acompañada con acciones concretas que busquen prevenir estos hechos. Una intervención ejemplar en este momento puede hacer que recordemos por siempre su gestión pública. También demandamos que el comandante Nacional de la Policía,  general Alberto Aracena, ejerza un liderazgo transformador. Él también fue cadete y estoy segura de que sueña con una institución a la que toda la ciudadanía quiera y respete. No esperemos el próximo motín policial, por maltrato a la tropa, para dar soluciones estructurales.

Por su parte, el director de la Universidad Policial (Unipol), general Guido Arroyo, y el director de la Anapol, coronel Augusto Russo, deben asumir la responsabilidad de tener en sus manos la formación de los futuros policías y plantear una profunda reestructuración de estos centros de formación. Esto es lo mínimo que como sociedad debemos a la familia de Cinthia Poma.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu