Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La hora del pueblo


Por: Camilo Katari

En una sorprendente declaración el presidente decidió poner en práctica la política redistributiva para el país, la idea hecha acción concreta. ¿Quién genera la riqueza de un país? Por supuesto que el pueblo y es de justicia que retorne a él.

Seguramente el rosario de críticas durará un buen tiempo, dirán que es un acto electoral, que se han comprado conciencias; la verdad que éstas opiniones no son nada más que el sano derecho al pataleo, permitido por nuestra constitución y por nuestros usos y costumbres.

¿Qué significado tiene este decreto? Desde mi punto de vista, es un desafío, el presidente nos está dando un mensaje central que nos dice a todos los bolivianos y bolivianas “miren lo que pudimos hacer, depende de ustedes que hagamos más”.

Tener reservas en miles de millones de dólares, como respaldo a nuestra actividad económica y además redistribuir el excedente, sin lugar a dudas, exigió un gran esfuerzo del pueblo en su conjunto.

Aún tengo en la memoria la rebaja a los salarios de los mineros por parte del general Barrientos, cuando la COMIBOL era una especie de caja chica que mantenía el día a día del gobierno, y sin ir más lejos recordemos el 21060 que dejó sin trabajo a mineros y fabriles, esa es la gran diferencia en temas de cambio.

Es posible que muchos guerreros del agua estén alejados del gobierno, es posible que muchos guerreros alteños se hayan alejado del proceso de cambio, pero todos tenemos en cuenta que sin su contribución no se hubiera logrado esta acumulación de esfuerzo que ha permitido inversiones nunca vistas en caminos, salud, educación, industrialización, tecnología satelital, infraestructura de transporte, y una larga lista en campos deportivos ¿o ya nos olvidamos de la Villa Olímpica de Sucre?

Esta acumulación y el trabajo de todos, permitió que hasta el FMI ya pueda hacer proyecciones positivas del crecimiento de nuestra economía para el año fiscal del 2014.

Mientras la mayoría del pueblo sigue aportando con su trabajo a ésta acumulación social, para la distribución también social, algunas organizaciones  de pueblos originarios se encuentran en crisis internas, crisis alimentadas desde fuera para debilitar uno de los pilares del salto cualitativo que estamos dando.

Este faccionalismo ya fue practicado antes, revisemos todas las “champa guerras” y las divisiones de la CSUTCB inducidas por los partidos como el MIR, MNR, MBL y otros.

Otro ensayo para ésta estrategia de debilitamiento es la arremetida contra los productores de coca, dando pie a los argumentos imperiales de un “narco-estado”. Los argumentos, muy pobres y sencillos, nos pueden llevar a sostener que debemos acabar con los viñedos para evitar la proliferación de los alcohólicos.

Lo avanzado hasta aquí demuestra también algunas debilidades de los movimientos sociales, una de ellas es la falta de un sistemático programa de promoción de liderazgos con profundos valores éticos, políticos e ideológicos.

La agenda nacional de los debates, por parte de la oposición, es tan pobre que terminamos hablando de guanacos y denuncias que nunca se pueden probar, no dan para más, entonces las propuestas de avance obligadamente recaen en los movimientos sociales, por eso la importancia de su fortalecimiento. Esa es la fuerza que garantiza futuro.

El autor es escritor e historiador potosino



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu