Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Nos están matando las ciudades


Por: Gabriela Ichaso Elcuaz
En general, las diferencias entre discursos políticos oficialistas y opositores desaparecen cuando se hurga la profundidad con la que son levantados, unos contra otros, sin arañar un vestigio de respuesta práctica, un argumento consistente, un concepto filosófico o, al menos, concreto.
Estamos inmersos en un bombardeo permanente de posturas electoralistas, donde el que insulta más de lo que dice el otro genera la expectativa de cuál será el tiro de gracia que vendrá del otro lado, y así, los temas y los motivos cambian de cancha como pelota de ping pong o de tenis, sin que se avizore una voz, alguna voz, que con autoridad y a riesgo de ser desoída, pero con el deber de llamar a un alto, ilumine y despeje el campo de las ideas para entablar una discusión amplia, abierta y permanente sobre lo que nos pasa todos los días.
Ante la ocurrencia del Ministerio de la Suprema Felicidad que el Gobierno venezolano ha establecido y las mofas correspondientes, el camino de la felicidad o, para el caso que es motivo de mi diaria ocupación, la calidad de vida que buscamos construyendo la propia, en colaboración con nuestro entorno, no ve horizontes esclarecedores en el panorama político nacional, regional ni de las grandes ciudades bolivianas.
Desde hace décadas se ha instalado “la lucha contra la pobreza” en diversos programas públicos y privados con diferentes denominaciones y dispares resultados. Sin embargo, la generación de riquezas, muchas estrafalarias, insultantes y alienantes, no parece ser asunto de unos ni de otros.
Las inversiones privadas inmobiliarias, de orígenes lícitos y también desconocidos, están destruyendo la calidad de vida de nuestros barrios, la configuración urbana de nuestras ciudades,  de los paisajes, ya lo vemos todos: edificaciones de múltiples pisos, conjuntos habitacionales embardados por murallas de varias cuadras de distancia y metros de altura, devastaciones de geografía natural del suelo, etc. Un modo de construir que va más allá de la publicidad del “nuevo modo de vida”, y que afecta, sin que a nadie parezca preocuparle, la suficiencia de los recursos energéticos (agua, energía eléctrica), de los servicios públicos (desagües, estacionamiento, tráfico vehicular y peatonal, residuos urbanos), de la seguridad de las personas (garantías para transitar seguros por calles, avenidas y aceras).
El desarrollo de las iniciativas privadas, como le llaman, choca violentamente con la forma de vida que tenemos, y si también quiere verse desde el punto de vista de la suficiencia del Estado en todos sus niveles, apabulla cualquier capacidad de abastecer planificadamente aquellos servicios o infraestructura previstos que son responsabilidad de lo público.
Si quien es un ciudadano o ciudadana común, que se moviliza a pie o en transporte público, que habita en viviendas unifamiliares (multifamiliares y hacinados, también por supuesto) en barrios abiertos, es presionado por la vorágine inmobiliaria del lucro desmedido y no es tomado en cuenta en su derecho a la calidad de vida de la ciudad abierta donde reside, es que estamos recorriendo una autopista al suicidio de la posibilidad de resguardar la calidad de vida que nos ha costado tanto acceder. Y cuando digo nos ha costado tanto, me refiero al agua potable y suficiente para todos, la energía eléctrica para todos, la utopía de achicar la brecha que decimos procurar para que todos vivamos bien, sin que unos cuantos se apropien de aquello que es de todos a título de un progreso que compra a cualquier precio, encierra, avasalla y nos roba la calidad de vida decente a la que todos tenemos derecho.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu