Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Uso de carbón: álgido debate en la COP19





La secretaria de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres, pidió a la industria del carbón transformarse y diversificarse parea evitar más impactos sobre el cambio climático. Actualmente en Varsovia se lleva paralelamente la COP 19, reunión internacional para debatir el calentamiento global y, paradójicamente, la Conferencia Internacional del Carbón, recurso implicado en los desordenes climáticos.
En el evento organizado por la Asociación Internacional del Carbón, que reúne 195 países, la secretaria de la COP19 indicó que debe transformarse de manera urgente el uso indiscriminado de carbón, llamado que coincide con los recientes informes científicos que alertan de los límites en la emisión de gases de efecto invernadero.
Podrían aprovechar la tecnología para reducir las emisiones a través de toda la cadena de producción.
La Secretaria Recordó que el informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) precisa que si se mantiene la producción energética como en niveles del pasado se sobrepasará el objetivo límite acordado para detener el calentamiento global en niveles por debajo de los dos grados centígrados.
Asimismo, pidió a la industria del carbón evaluar los riesgos económicos de su actividad ante el fenómeno climático y aprovechar la tecnología para reducir las emisiones a través de toda la cadena de producción.
Protestas en las calles
Activistas de Greenpeace desplegaron ayer en la fachada del ministerio polaco de Economía una gran pancarta con el mensaje: “¿Quién manda en Polonia?. ¿La industria del carbón o el pueblo?”, una acción con la que crítican que Varsovia acoja la cumbre del carbón mientras se debate por el del cambio climático.
La ONG ambientalista fue pronto desalojados de la azotea del ministerio ante la mirada de otros miembros de la organización, que se concentraron en los alrededores del edificio con carteles que denunciaban el peso del carbón en la economía polaca, que, de hecho, obtiene más del 90% de su electricidad de este combustible.
“Es vergonzoso que la conferencia Internacional del Carbón tenga lugar en Varsovia coincidiendo con la segunda semana de las negociaciones sobre el cambio climático”, señaló Greenpeace en una carta abierta a la secretaria ejecutiva del Clima de las Naciones Unidas, Christina Figueras.
Lo cierto es que muchas delegaciones y la unanimidad de grupos ecologistas han cuestionado que Varsovia, sede de esta cumbre del Cambio Climático (COP19), acoja la Cumbre del Carbón y del Clima, donde se van a dar cita los representantes más importantes de la industria del carbón.
La ciudad de Cracovia es una de las poblaciones más contaminadas de Europa gracias a su cercanía a las cuencas mineras y a la industria metalúrgica del sur del país.
En Polonia, país productor (el noveno en el mundo en 2012) y gran consumidor de este carburante, el lobby del carbón tiene un peso considerable en la política interna.
El ministro polaco de Medio Ambiente, Marcin Korolec, presidente también de esta COP19, afirmó que la cumbre del Carbón es “uno más de los cientos de encuentros que se organizan en el marco de la cumbre de las Naciones Unidas”.
Lo cierto es que Polonia es reacia a abandonar su dependencia del carbón, temerosa del coste económico que puede tener un salto a las energías verdes, una actitud que llevó a que el pasado año el país centroeuropeo vetase varias iniciativas comunitarias que de prosperar habrían reducido las emisiones de carbón a partir de 2020.
Publicado en Revista Mundo Verde



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu