Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Venezuela contra la corrupción y el desabastecimiento


Por: Juan Manuel Karg
Hagamos un repaso necesario: una de las principales motivaciones de Hugo Chávez a su llegada a Miraflores, en 1999, fue luchar contra la burocracia heredada del puntofijismo. Así, el chavismo avanzó contra la podrida estructura de la IV República que se había desplegado por todo el aparato estatal en Venezuela antes del triunfo de la Revolución Bolivariana. Incluso en la Constituyente aparece esta idea, bajo la necesidad de una transformación profunda del Estado en beneficio de las grandes mayorías y no de algunos particulares que ocupen lugares de funcionarios públicos para beneficio personal, como se pensaba desde las viejas estructuras tradicionales -Acción Democrática y COPEI-.
Chávez le agrega a esa lucha, además, la idea de los “valores socialistas”, es decir, de configurar un proyecto colectivo, no personal, que se plantee la transformación radical de la sociedad. Esto se da desde 2005, bajo la idea de “Socialismo del Siglo XXI”, y con el posterior planteamiento de los Consejos Comunales y Comunas como principios vectores de la participación protagónica de la sociedad en la toma de decisiones. Hay, en esta idea de reivindicación de valores que mencionábamos, cierta influencia del Che con aquello del “Hombre Nuevo”, para atacar desviaciones personales, y reivindicar el papel colectivo en el proceso de emancipación de los pueblos. Este es un contrapunto innegable con el individualismo heredado en todo el continente por la década del 90, bajo la esfera de ajustes, acuerdos con organismos multilaterales de crédito, y el “sálvese quien pueda” del mercado.
Maduro y la lucha contra la burocracia
Volvamos, sin embargo, a este 2013 convulsionado para la Venezuela Bolivariana. Durante las últimas apariciones públicas de Maduro relacionadas al eje burocracia, se advierte algo interesante: aparece la noción de que efectivamente hay que atacar el problema en su totalidad, ya sea esta “amarilla” -por el partido Primero Justicia en la MUD, implicado en sucesivos casos de corrupción-, o vistiendo “prendas rojas” -por casos dentro del propio PSUV y/o dentro de la estructura estatal actual-. Esto ha tenido acciones concretas en el último periodo: a mediados de octubre se avanzó en la detención del alcalde del municipio Valencia, Edgardo Parra, quien había llegado a ese cargo desde el propio PSUV. Maduro dijo “acá no hay protegidos de ningún tipo” y aceleró investigaciones, que descubrieron que Parra había montado una oficina para hacer gestiones y cobros ilegales, y que había contratado a 14 cooperativas y 2 empresas privadas para hacer diversos servicios. ¿Cuál era la particularidad del caso? Todas ellas eran propiedad del hijo del propio alcalde.
Acá aparece con fortaleza la idea de “Golpe de Timón” que Chávez ensayara el 20 de octubre de 2012, hace ya un año: prevalece la idea de avanzar contra la burocracia y la ineficiencia, aún problematizando decisiones anteriores del propio gobierno, balanceando éxito y proyección de las mismas. Maduro ha tomado nota de esto, impulsando dos fases del denominado “Gobierno de Calle”, donde recorre el territorio venezolano con su gabinete intentando brindar soluciones a los diversos problemas cotidianos de millones de venezolanos. Incluso en los diversos ensayos de participación protagónica y popular a través de los Consejos Comunales y Comunas aparece la idea de “contraloría social”, algo que habla a las claras de esa lucha, no sólo desde el seno del Estado, sino también desde las organizaciones sociales.
¿El gobierno de Maduro logrará vencer a la corrupción y el desabastecimiento?
Es una pregunta difícil, ya que hay varios frentes abiertos en el tema corrupción, como veíamos antes: el interno, y el externo, como dos partes a atacar. Sin embargo, Venezuela es uno de los pocos gobiernos a escala mundial que admite que dentro del propio Estado se está dando una pelea para frenar la corrupción, la burocracia y la ineficiencia en la gestión pública. Este es un punto de enorme lucidez y valentía de la Revolución, que admite un peligro en ese sentido, e intenta solucionarlo e ir más allá de él. Intentar ocultar estos problemas sería una bomba de tiempo. ¿Qué pasos siguen de acá en más con este tema? En primer lugar habrá que ver el éxito que tiene la propuesta de Ley Habilitante presentada por Maduro ante la Asamblea Nacional. Es indudable que la aprobación de esta ley le podría dar al gobierno mayor margen de maniobra en este sentido. También, claro, avanzar en el “frente interno”, tal como sucedió en Valencia. Los “valores socialistas” que se enumeraban en el primer punto toman ahora dimensión en esta confrontación cotidiana.
Por otro lado, también está la batalla económica que se está dando, frente a la especulación empresarial, la inflación en los productos y el desabastecimiento. La burguesía venezolana está jugando a que todo ello incida el próximo 8 de Diciembre, intentando a su vez generar una situación de inestabilidad que se traduzca en el voto en las elecciones municipales. Uno de los problemas principales de acá en más había sido sintetizado por el propio Chávez en el “Programa de la Paria (2013-2019)”: la necesidad de trascender el modelo rentista petrolero capitalista para apuntar a un desarrollo integral. Mientras esta sea una tarea pendiente, no se podrá avanzar con claridad en este aspecto, más allá de los seguimientos a corto plazo que se puedan hacer en tema inflación y desabastecimiento (Indepabis, entre otros). Esta es una tarea de primer orden para el futuro de la Revolución.
Por último, y para destacar, respecto al tema económico: la voluntad del gobierno está y es importante, pero también hace falta que las organizaciones sociales y políticas de la Venezuela Bolivariana tengan articulación en este frente de batalla. Los intereses en juego son grandes: implican a grandes empresarios, poderes concentrados en lo político y económico, y sectores que, en general, buscan desestabilizar a una de las experiencias más importantes de cambio social de nuestro continente. La derecha venezolana advierte que en abril pasado ha estado muy cerca de lograr su objetivo, y pretende dirimir “mayorías” el próximo 8D: tan sólo con un voto de diferencia en el cuadro general, se declarará triunfadora. La Revolución debe asumir el reto, y avanzar en las tareas pendientes ahora, rectificando errores y asumiendo que es el único proyecto de cambio radical en la Venezuela de hoy en día. El único proyecto que le asegurará, a sus mayorías, un futuro digno, con trabajo, salud y educación de calidad. Ahora es cuando, para profundizar y, parafraseando a Lenin, no volver jamás al pasado. 
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu