Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Bolivia: el Frente Amplio y su alter ego


Por: Yuri F. Tórrez

Como si fuera un personaje salido de la novela de Robert Louis Stevenson El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde (donde se explora la idea de que el bien y el mal existen dentro de una misma persona en constante guerra, en la que opera un juego de espejos donde emerge el otro Yo, es decir, el alter ego) el reciente Frente Amplio (FA) —en el que uno de sus líderes más visibles es el empresario Samuel Doria Medina— se autodefinió como una “izquierda democrática” (sic) y, como era previsible, desató una ola de comentarios mezclados entre ironía, incredulidad e inclusive carcajadas.

Como sabemos, todo proceso de construcción identitario, mucho más en el campo político, se da a través de procesos de representación. En este sentido, resulta llamativo que el FA haya asumido el sustantivo “izquierda” para agregarle la cualidad “democrática”. Haciendo una inferencia (para eso no se necesita ser muy inteligentes) se concluye que los ideólogos del FA quieren decir: “somos de izquierda; pero a diferencia del Movimiento Al Socialismo (MAS), somos democráticos”.

Una primera constatación es que, no sólo en Bolivia sino en toda América Latina, el campo político de hoy está ideológicamente marcado por un “giro a la izquierda”, y no se puede comprender, por lo tanto, cualquier interpelación política externamente a las fronteras (pre)dominantemente delineadas por este viraje discursivo. En este contexto, se explica —a pesar de que muchos de los integrantes del Frente Amplio tienen un pasado conservador conocido— que con afanes electorales esta agrupación asumiera la “etiqueta de izquierda”, aunque suena como una broma anticipada por el día de inocentes. Empero, esta identificación provoca trastornos emergentes de esta doble personalidad, que luego se patentiza en un ambiguo y contradictorio discurso. Por ejemplo, para diferenciarse, de modo que los trastornos no se conviertan en patológicos, el FA se proclama como una “izquierda democrática” a través de un juego asociativo, y así opta por el derrotero más fácil de calificar al MAS “como un poder despótico y autoritario”. Esta estrategia discursiva sólo devela la ausencia de un horizonte ideológico y programático alternativo.

En el intento de disputarle el campo de lo popular y de arrebatarles las banderas del izquierdismo, en este caso al MAS, el FA sólo se encamina por un laberinto confuso e indescifrable desnudando una crisis ideológica, ya que este rasgo padecen los otros frentes políticos opositores para encarar seriamente las venideras elecciones presidenciales y parlamentarias.

El problema no es que esta agrupación se haya asumido como tal, sino que su orientación ideológica se caracteriza por ser ambigua y contradictoria, ya que, simultáneamente, se autodefinen de “izquierda”, dicen que no es “doctrinaria”, “conviven armónicamente con el liberalismo” y que sus principios articuladores son los ideales de “libertad, igualdad y equidad”; y al mismo tiempo aseguran “reconocer el Estado Plurinacional, pero reivindican principios republicanos y la construcción del Estado social y democrático de derecho”.

Todo un ch’enko* ideológico, que podría servir de inspiración literaria a Stevenson para crear un nuevo personaje neurótico lidiando con su alter ego.

* Palabra quechua que significa enredo, confusión.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu