Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El hambre en el mundo en algunas cifras…



Por: Marc Vandepitte

Uno de cada cuatro habitantes del planeta padece desnutrición o tiene una carencia crónica de vitaminas y minerales esenciales. De hecho, los fondos que se necesitarían para erradicar el hambre en el mundo son ridículamente bajos, pero ello implicaría poner en tela de juicio la omnipotencia de los gigantes de la agroindustria. 

En función de la definición que se elija, en el mundo hay actualmente entre 842 y 1.300 millones de personas que sufren desnutrición. i A ello hay que añadir aproximadamente mil millones de personas que carecen crónicamente de vitaminas y minerales (micronutrientes) esenciales, lo que a veces se denomina “hambre oculta”. ii Por último, en nuestro planeta también hay 1.500 millones de personas que padecen sobrepeso (obesidad). iii Así, la mitad de la población come o bien demasiado, o demasiado poco, o mal. 

A escala mundial la proporción de personas que padecen hambre ha descendido un 17% desde la década de 1990 y ni siquiera la crisis financiera ha dificultado este descenso. Así, desde 2007 se conoce un descenso del 9%. Pero esta media mundial no es válida en todas partes. África y los países ricos han visto aumentar la cantidad de sus ciudadanos que padecen hambre en diez millones (+5%) y dos millones (+15%) de personas respectivamente. iv
 
El país donde más se padece hambre es India: afecta a 213 millones de personas. África es el continente en el que el porcentaje es más elevado, con Burundi a la cabeza con el 67% de sus habitantes que padecen desnutrición. Probablemente las cifras concernientes a Congo y Sudán del Sur son más altas, pero no existen estadísticas fiables para estos países. v Al otro extremo del cuadro, el país en vías de desarrollo que tiene el porcentaje más bajo es Kazajistán (0,5%) seguido de cerca por Cuba (0,6%). vi
 
Es inadmisible que todavía haya personas que sufren hambre. En efecto, a escala mundial hoy somos capaces de producir suficiente comida para alimentar a 12.000 millones de personas. vii Sin embargo, hoy en día se desperdicia una tercera parte de lo que se produce. viii Y a esto hay que añadir que solamente se utilizan una tercera parte de las tierras cultivables. ix
 
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO), erradicar el hambre en el mundo costaría 30.000 millones de dólares al año, x una nimiedades. Para que nos hagamos una idea, representa el 0,004% del volumen de negocios realizado en el mercado de productos derivados, xi el 0,6% del mercado alimentario, xii una décima parte de lo que consumimos en Europa en bebidas con gas o incluso una séptima parte de los subsidios a la agricultura en los países “desarrollados”. xiii
 
Además se podría afirmar que estos subsidios son los que contribuyen a crear el hambre en el mundo. Así, estos subsidios contribuyen a que se venda a unos precios irrisorios en el Sur, con lo que se crea una competencia desleal a los productores de estos países. El absurdo llega a su paroxismo sabiendo que esta inversión anual reportaría 120.000 millones de producto mundial bruto gracias a la espiral positiva que provocaría un aumento de la duración y de la calidad de vida. xiv Todo ello sin hablar de los 7,5 millones de vidas humanas que se podrían salvar cada año. xv Y, sin embargo, nuestro sistema de producción mundial no está dispuesto a hacer las inversiones necesarias. 

500 millones de pequeños productores producen el 70% de lo que comemos. Pero la industria alimentaria, incluidas las bebidas, (producción comercio y venta) está controlada por unos pocos monopolios. Así, solo la industria alimentaria representa un mercado de 4.000.000 millones de dólares. Dos empresas poseen el 75% del mercado de las bebidas con gas. El 42% del mercado mundial del café está en manos del tres sociedades privadas. Otras cuatro poseen el 33% del mercado de las semillas, el 60% de la agroquímica, el 38% de las biotecnología, más de la mitad del chocolate o incluso el 60% del de la cerveza y así sucesivamente. xvi
 
Estas megaempresas generan unos beneficios exorbitantes, a menudo en detrimento de los pequeños agricultores y productores del Sur. Entre el 7 y el 10% del precio del café en la tienda vuelve a las personas que lo recolectan, mientras que quienes lo comercializan se embolsa una tercera parte de su precio. En el caso de las que recogen las bananas representa del 5 al 10%. Por su parte, las personas que producen el cacao solo reciben entre el 3,5 y el 6% del precio de venta del chocolate, mientras que en la década de 1990 la cifra llegaba al 18%. xvii
 
Por otra parte, la huella ecológica de la producción alimentaria y de la agricultura es enorme. Así, la producción alimentaria y de la agricultura son responsables de una tercera parte de las emisiones mundiales de gas de efecto invernadero. xviii Como cabía esperar, la producción de carne se lleva el gato al agua. Por ejemplo, la producción de carne de vacuno provoca veinte veces más emisiones de CO2 que la producción de trigo, necesita doce veces más cantidad de agua y una superficie de tierra cinco vences mayor. xix
 
También aquí la diferencia entre el Norte y el Sur es enorme. Cada habitante del planeta consume de media 39 kg de carne al año. Pero un luxemburgués come 3,5 veces más, es decir, 137 kg al año. Un estadounidense medio le sigue de cerca con sus 125 kg al año. Un europeo come de media 82 kg, un latinoamericano 72 kg, un chino 54 kg, un habitante del sudeste de Asia 26 kg, un africano 17 kg y un indio 3,2 kg. xx
 
Notas:
i De hecho, la FAO utiliza dos definiciones, una menos estricta y otra más estricta. La primera proporciona una cifra de 842 millones y la segunda un resultado de 1.300 millones. Existe también un índice del hambre que tiene en cuenta la desnutrición, la insuficiencia ponderal en niños y niñas, y la mortalidad infantil. Esta cifra es de 980 millones. http://www.fao.org/docrep/018/i3434e/i3434e.pdf , p. 42; http://www.fao.org/economic/ess/ess-fs/ess-fadata/en/ ; http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ghi13.pdf , p. 11.
vi http://www.ifpri.org/sites/default/files/publications/ghi13.pdf , p. 51. Si para un país el resultado es inferior a 2,5%, entonces se considera que el país está suficientemente alimentado. De hecho se puede considerar que la desnutrición es un efecto secundario de enfermedades incurables o agudas .
xi http://www.ft.com/intl/cms/s/0/73b18cb8-f4aa-11e0-a286-00144feab49a.html#axzz2jxvOEk7T . Producto derivado es el nombre genérico dado a los productos bursátiles cuya cotización se ajusta a la de otro producto. Los productos derivados se utilizan para disminuir los riesgos, pero sobre todo sirven para especular. Las formas más frecuentes de derivados son las opciones, los “futuros”, los “swaps” y los “forwards”. Cfr. Vandepitte M, en Callewaert C., %Attac% tegen de dictatuur van het kapitaal, Attac-Vlaanderen, 2000, p. 39-40; http://nl.wikipedia.org/wiki/Financiële_derivaten .
xx http://www.scribd.com/doc/91840616/Meat-Consumption-Per-Person; The Economist, 8 de junio de 2012, p. 59.


Traducido del frances por Beatriz Morales
Fuente: Rebelion.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu