Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Espejos y reflejos



Por: Fernando Mayorga

La definición de candidatos presidenciales discurre de manera previsible. Solamente resta la decisión del Frente Amplio para tener una escena preelectoral completa. El resto son irrelevantes. Lo que no es irrelevante es lo que sucede en términos discursivos en la arena política, y los sucesos se condensan en un avance de los partidos hacia el centro del espacio de discursividad política. Un centro ocupado por el proyecto masista que se condensa en el modelo estatal esbozado en la Constitución Política del Estado (CPE). Es decir, en el Estado Plurinacional.

Para arribar a esta situación se dieron dos hechos. En primer lugar, el MAS optó por una articulación subordinada del indigenismo al nacionalismo, que se traduce en una construcción minimalista del Estado Plurinacional. Concibo el minimalismo no como una característica del Estado, sino como la expresión de un proceso de edificación gradual e incremental que no provoca graves fisuras ni conflictos. La elección de diputados indígenas y asambleístas departamentales indígenas, la conformación de autonomías indígenas y una Ley de Consulta Previa son elementos destacables de este proceso. Se puede discutir la cantidad de escaños y autonomías indígenas, también es dable criticar la subordinación de los derechos colectivos al interés nacional representado por el Estado. Es posible debatir acerca del ritmo de los cambios institucionales (solo un estatuto departamental y otro indígena aprobados por el Tribunal Constitucional) o sus alcances (menos centralismo, más autogobierno) pero es evidente que nadie pone en discusión el modelo de Estado. El MAS eligió un avance sosegado en su construcción, más sensible a recuperar una mirada de continuidad histórica que a insistir en la ruptura refundacional.

La Agenda Patriótica del Bicentenario es una nítida manifestación de ese giro programático, es una propuesta centrada en políticas públicas que reafirma la presencia dominante del MAS en el centro del espacio político.

En segundo término, las fuerzas de oposición se percataron de la validez y eficacia de la estrategia masista y, paulatinamente, están recorriendo un camino de adaptación al nuevo entorno institucional y a los códigos predominantes del campo político —nacionalismo e indigenismo—. Así, el MSM plantea una “República Plurinacional” para diferenciarse del MAS, pero sin cuestionar el carácter plurinacional del Estado y dejando de lado la antinomia República/Estado Plurinacional utilizada por algunos opositores como modelos excluyentes.

De esta manera, lo republicano ya no será usado como antípoda de lo plurinacional. Por su parte, el MDS planteó una sorprendente consigna en su congreso: “consolidar un Estado autonómico indígena”. Es decir, los actores políticos que antaño contrapusieron la autonomía departamental al Estado Plurinacional ahora postulan la articulación de lo regional y lo indígena, tal como lo hizo el MAS al plantear la convivencia de las autonomías departamental e indígena en el nuevo texto constitucional. “Todos somos originarios”, dijo Evo Morales en 2007, pero sus detractores no creían en esa postura centrista. Hoy, esos opositores adoptan esa postura por necesidad electoral; también es una muestra de adaptación a las condiciones discursivas imperantes, puesto que lo indígena y lo plurinacional son sinónimos del actual modelo estatal. Algo similar puede afirmarse respecto a la declaración de Doria Medina acerca del perfil “de izquierda” de UN, puesto que estar a la derecha del MAS implica perder posibilidades de disputar una buena porción del electorado. Y su intento de distinción proviene del vocablo adjunto: “democrática” (pero este es tema de otra columna). 

Alguien puede suponer que estos giros discursivos forman parte de un juego de máscaras; a mi juicio, se trata de espejos. Y reflejos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu