Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Madre Tierra y jurisdicción agroambiental


Por: Xavier Albó
Poco a poco el nuevo sistema judicial plurinacional previsto por la CPE de 2009 se va estructurando y complementando con normas y eventos para fortalecerlo. Una innovación central de éste fue el establecimiento de tres jurisdicciones: la ordinaria (que culmina con el Tribunal Supremo de Justicia), la agroambiental y la indígena originaria campesina para asegurar el pluralismo jurídico, tan central en la actual CPE. Aquí me fijaré en la aún poco conocida jurisdicción agroambiental.
Esta jurisdicción existía desde pocos años antes del llamado Tribunal Agrario Nacional (TAN), que se complementaba con el sistema de jueces agrarios en diversas partes del país, formando juntos la llamada Judicatura Agraria. Pero su rango e incumbencias eran aún bastante limitadas. Había sido creado por la Ley INRA de fines de 1996, aunque recién se implementó en 1999. La posesionó entonces la Corte Suprema de Justicia y su primer año operativo empezó a fines de abril de 2000, cuando tuvo finalmente concretado su presupuesto. Su tarea principal era resolver pleitos de tierras y su saneamiento, aunque incursionaba también en temas forestales y de aguas.
A fines del primer año de Evo, la Ley 3545 de Reconducción Comunitaria de la Ley INRA (28-XI-2006) introdujo ajustes menores. Pero por entonces ya estaba en marcha la Asamblea Constituyente, que cambió todo el escenario, plasmado finalmente en la CPE promulgada en 2009. Las tres principales novedades eran su mayor rango, como una de las tres grandes jurisdicciones de todo el sistema, sus mayores responsabilidades en un nuevo contexto en que el respeto a la Madre Tierra (expresión mucho más poderosa que sólo “recursos naturales”) ha pasado a primer plano aquí y en todo el mundo y la elección directa de los magistrados.
Como había ocurrido antes con el TAN, la implementación del nuevo Tribunal Agroambiental (TAA) está tomando también su buen tiempo. La primera y compleja elección por sufragio de esa multitud de magistradas/os recién se realizó en octubre de 2011, en medio de muchas controversias. Tomaron finalmente posesión a principios de 2012 y su organización interna tomó otros varios meses.
Entre tanto, la Asamblea Legislativa, instalada a principios de 2010 con mayoría de dos tercios del MAS, empezó a elaborar las leyes del nuevo “Estado Plurinacional”. A mitad de ese año se dictaron las principales leyes para el funcionamiento básico del Estado, incluyendo la del Órgano Jurídico, complementada a la rápida en los estertores del mismo año (29-XII-10) con la Ley de Deslinde Jurisdiccional (entre la jurisdicción Indígena Originaria Campesina y las otras dos), que reduce el pluralismo jurídico pregonado por la CPE a la mínima expresión, en mi opinión y la de bastantes especialistas, muy por debajo de lo requerido por su artículo 179-II.
A otro nivel, se aprobaron, poco después del encuentro internacional de Tiquipaya sobre cambio climático, la Ley (“corta”) de los Derechos de la Madre Tierra (21-XII-10), una de las más audaces, a la que recién dos años después se añadió la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (15-X-12), ambas muy pertinentes para las tareas del Tribunal Agroambiental, aunque aún poco operativas. Esta última se podría sintetizar en el slogan: “Madre Tierra + Desarrollo = Vivir Bien”. La gran pregunta es si ese “desarrollo” (en gran medida extractivista y mercantil) respetará o no los derechos de la Madre Tierra. Y ahí, nuestro Tribunal Agroambiental tendrá mucho que decir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu