Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Profetas y cambio en Sudáfrica, ¿y Bolivia?


Por: Xavier Albó

Ya ha corrido mucha tinta tras la muerte de Mandela a sus 95 años, incluyendo 27 en la cárcel, mayormente en una celda de 3x3 metros, más trabajos forzados. Empezó con la no violencia a lo Gandhi (que vivió antes en Sudáfrica), pero después de la brutal matanza de Sharpeville en 1960 se pasó a una lucha armada, moderada si la comparamos con otros países; hasta que en 1963 fue detenido y condenado a cadena perpetua por “sabotaje”. Su estrecha amistad con Fidel Castro se remonta a aquellos años en que Cuba apoyó vigorosamente varios procesos africanos de liberación. En esos 27 años en prisión, junto con otros encarcelados por la misma causa, mucho maduraron su propuesta. Resaltaré tres puntos.

Primero: nada de apartheid ni para los negros ni para los blancos (como había propuesto el penúltimo presidente blanco Botha). El primer arzobispo anglicano negro, Desmond Tutú, quien recibió el premio Nobel de la Paz en 1984, mientras Mandela seguía preso, resumía así la Buena Nueva: “¿Estás contra el apartheid? Eres cristiano, cualquiera que sea tu religión formal. ¿Estás a favor del apartheid? No eres cristiano, aunque estés bautizado”.  

Segundo (concertado con Frederick De Klerk, con quien compartió el Nobel de la Paz en 1993): Ese país multirracial debe ser para todos, con elecciones igualitarias. En ellas se impuso la inmensa mayoría negra, pero la minoría blanca (9% del total pero dueña de casi toda la riqueza) fue respetada al igual que otras. Se evitó a toda costa una guerra civil como las que seguían asolando a países vecinos. Confió a Tutú la Comisión de la Verdad y Reconciliación sobre los delitos del apartheid, y todo quedó plasmado en la nueva CPE de 1996.

Comentaristas avezados no ven una conversión del primer Mandela no violento al segundo de la lucha armada y al tercero de la reconciliación, sino su pragmatismo dentro de “el arte de lo posible” como suele definirse la política: otra cosa es con guitarra. Todo ello vino marcado por símbolos como nombrar su primer vicepresidente a De Klerk; llamar a su lado, en el acto de posesión, a quien había sido su carcelero; o el principio africano del ubuntu (“yo sólo puedo ser yo a través de ti y contigo”), comparable a nuestro suma qamaña —(con)vivir bien—.

Tercero: solo fue presidente un periodo (1994-1999). Al concluir  ya tenía 81 años y optó por pasar el poder formal a gente más joven, con un resultado ambiguo. Sudáfrica ha sido admitido como el quinto país del emergente BRICS (con Brasil, Rusia, India y China). Pero a la vez su tercer sucesor, Zuma (2009-), fue muy silbado durante las celebraciones de esos días, quizás porque el poder económico sigue muy concentrado en la minoría blanca con una abismal diferencia social interna, aparte de otros graves problemas, como el sida (enfermedad que causó la muerte de uno de los hijos de Mandela).

¿Y en Bolivia? Sin haber sufrido un apartheid tan descarado, ¿por qué aún no logramos transitar de serruchar sistemáticamente al otro distinto hacia  el “convivir bien”? Los actuales acercamientos del MAS hacia sectores poderosos del oriente, mientras se serrucha y divide a los pequeños más débiles (como la Cidob y Conamaq), ¿son simples cálculos preelectorales para mantenerse en el poder? A la luz de la actual Sudáfrica, ¿será mejor mantenerse más tiempo en el poder (Evo tiene ahora 54 años)? ¿Qué prioridad damos a preparar nuevos líderes? ¿Por qué, en el fondo, el viajero Evo no fue a despedir a Mandela?



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu