Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Soldados élite de los ejércitos modernos son extranjeros



Hablamos con Darío Azzellini, una de las voces que alertan al mundo sobre este fenómeno

Entrevista realizada por Daniel Armirola

Desde el final de la guerra fría, las características de los conflictos en el mundo cambiaron. Cada vez los ejércitos de los países más poderosos del planeta, enfrentan los choques internacionales, con soldados extranjeros o comúnmente llamados mercenarios, altamente capacitados en combate y manejo de nuevas tecnologías en sus países de origen.    

No se trata de simples soldados, es personal altamente capacitado en manejo de nuevas tecnologías, técnicas de combate, todo un profesional en el campo de batalla. Colombia aporta mucha de esta tropa. La mayoría de sus soldados queda cesante y con gran entrenamiento técnico y profesionalismo muy joven.

Para evaluar esta nueva forma de enfrentar los conflictos o campañas de seguridad mundial, El Colombiano habló con Darío Azzellini, experto en el tema e investigador de la Universidad Johannes Kepler, de Austria y autor de numerosos libros al respecto.           

¿Cómo surge este fenómeno y por qué obtuvo tanta relevancia?

"Es muy viejo, remonta hasta la época romana. Miles de años. En el siglo XX hay un salto de calidad dado que ya no son los individuos los que buscan trabajo sino que se trata de empresas de mercenarios, a ellas mismas no les gusta el nombre. La maniobra para limpiar su imagen es que son empresas de seguridad. El gran auge se da desde del final de la guerra fría. Porque en ese momento se liberan capacidades enormes de conocimiento militar, soldados especializados y maquinaria, etc".           

¿Por qué se utiliza cada vez más esta tropa?

"Tiene varias ventajas. Es una manera de encubrir intervenciones externas. Por ejemplo, Colombia siempre fue un laboratorio para la privatización militar por parte de E.U. Si en vez de ser una empresa de mercenarios hubiera sido el Ejército, la intervención tendría que ser aprobada por el Congreso de dicho país. Una empresa no necesita esta autorización. Y una guerra de mercenarios no tiene impacto en la opinión dado que no son tan públicos los muertos".

Por lo tanto, es mucho más difícil investigarlo...

"Si es difícil hacerle un control democrático a cualquier ejército oficial, ya a uno privado o empresa es prácticamente imposible. Si el ejército hace algo el parlamento puede pedirle cuentas sobre sus acciones. A una empresa privada no se le puede pedir nada, la única opción es entrar a un juicio. Pero en el juicio la empresa puede no decir nada y poco se sabrá".

¿Y en el plano militar que ventajas hay?

"Es personal altamente cualificado. No existen empresas privadas que formen soldados. Son excombatientes de fuerzas especiales de todos los ejércitos del mundo. Otra ventaja es la posibilidad inmediata de uso. Si hace veinte años yo compraba un helicóptero de la Lockheed Martin, tenía que entrenar un piloto y formar los mecánicos. Si ahora yo rento el helicóptero con una empresa militar privada puedo utilizarlo mañana mismo. Me dan también el piloto, el mecánico y todo el resto".  

¿Qué caso evidencia mejor su crecimiento?

"Se dan situaciones absurdas como que en la guerra entre Eritrea y Etiopía, en los dos bandos habían empresas militares rusas que se combatían una con la otra prácticamente en nombre de un país y del otro, con aviones de combate. Todo rentado por los dos países. Esa es una situación excepcional, porque hay que decir que la mayoría de empresas militares privadas, que son de E.U., actúan sólo en acuerdo con el pentágono y para un solo bando militar".       

¿Qué consecuencia negativa tienen estas guerras?

"Sin duda la impunidad que hay. Esto se vivió en Colombia con el bombardeo al pueblo de Santo Domingo, Arauca. Los pilotos acusados de matar gente inocente dijeron ´pero si a nosotros nos dieron la orden. Fue la empresa privada la que nos dijo que allí teníamos que bombardear".           

¿Qué sigue? Se frenará esta problemática o se volverá imperante en las guerras..

"Seguirá en aumento, porque en estas empresas hay muchos intereses de políticos que, como Dick Cheney, llegan a ser sus propietarios y están muy vinculados. Países como Brasil y Argentina están combatiendo esto, pero son una excepción porque la tendencia a nivel global e incluso en Europa, va en aumento".

 Entrevista publicada en El Colombiano.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu