Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

27-E, el día del fallo


Por: Walker San Miguel Rodríguez

El próximo lunes la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dará lectura a la sentencia relacionada al diferendo por el límite marítimo entre Perú y Chile. En 2008, el Gobierno peruano pidió a la CIJ que delimite su frontera marítima con Chile en el océano Pacífico, puesto que habían sido infructuosas las gestiones para lograr un acuerdo directo con ese país. Perú acudió a La Haya invocando el Pacto de Bogotá, firmado por todos los países del sistema interamericano en 1948, instrumento que somete a jurisdicción de la CIJ las divergencias de Derecho Internacional entre las partes.

Perú sostiene que no existe un tratado internacional que fije la frontera marítima con su vecino y que el Tratado de Lima de 1929 solo fijó la frontera terrestre con Chile y no así el límite marítimo. Chile rechaza la postura peruana al señalar que las declaraciones de 1952 y 1954 fijaron como límite marítimo el paralelo geográfico y que la práctica internacional reafirmó ese criterio.

¿Cómo será el fallo que emita la CIJ?  ¿Asumirá en todo o en parte la solicitud peruana o concederá razón al argumento chileno? Si la Corte acepta que el límite no sea la línea paralela tendrá que trazarlo y para ello tendría que utilizar los principios de equidad que precisamente el Perú reclama. En ese caso el demandante se considerará triunfador de la contienda con independencia de cuanto se mueva la línea fronteriza hacia el sur. Un cambio, así sea mínimo, que defina la Corte modificará también la zona económica exclusiva y las aguas internacionales e incidirá en la riqueza pesquera.

El equipo jurídico del Perú, conducido por el francés Alain Pellait, ha demostrado una extraordinaria idoneidad jurídica para sustentar un caso con fuertes raíces históricas que emerge de la posguerra del Pacífico que enfrentó a Perú y Bolivia contra Chile. El conflicto bélico se zanjó a favor de Chile, pero las controversias emergentes de la interpretación y aplicación de los tratados no han concluido. Bolivia ha llevado la peor parte, pues ha quedado sin acceso soberano al Pacífico y el “libre tránsito” que proclama el Tratado de 1904 es una frase sin contenido, basta ver lo que sucede en Tambo Quemado, Charaña, Arica e Iquique para darse cuenta del drama de un país enclaustrado como el nuestro.

Chile le ofreció a Bolivia un corredor de ocho kilómetros de ancho a lo largo de su frontera con Perú en 1975 para terminar con la mediterraneidad que el propio Chile provocó en la Guerra de 1879. Ese corredor sale al Pacífico por la línea paralela y por eso Bolivia ha señalado dentro el litigio marítimo entre Perú y Chile que tiene derechos espectaticios y lo refrendará en la memoria que presentará en abril dentro la controversia que ha deducido contra Chile hace más de un año. El tribunal de La Haya no podría ignorar la demanda boliviana, pues ya ha tomado conocimiento de ella. 

Al fin y al cabo los problemas emergentes de 1879 siempre involucraron a tres Estados, el Protocolo Complementario al Tratado de Lima de 1929 menciona a Bolivia como “tercera potencia” que carece de salida soberana al Pacífico y en el proceso de negociación de Charaña se aplicó dicho instrumento, con el fin de otorgarle a Bolivia una salida y un puerto, proceso que fracasó porque Chile pidió una “compensación territorial”.

En strictu sensu un fallo en justicia, aplicando los principios universales del Derecho Internacional, debería involucrar a tres y no solo a dos Estados. Bolivia pudo incluso invocar una tercería en el proceso que concluirá el 27 de enero, pero prefirió presentar una demanda pidiendo lo que en justicia le corresponde: una salida y un puerto soberanos. Así que la historia no acaba este 27 de enero, sino que continuará hasta que Bolivia sea reparada de la grave injusticia de la que fue objeto.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu