Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Catálogo de fraudes





Investigaciones alrededor del mundo han revelado durante el 2013 una serie de conductas ilícitas en el sector financiero, desde manipulación de tasas hasta lavado de dinero, que ahora pueden consultarse en esta recopilación de la vergüenza

En los últimos meses, investigaciones en varios países han revelado escándalo tras escándalo en el mundo financiero. Tanto en bancos regionales hasta en las más grandes instituciones financieras del mundo, las autoridades han encontrado casos de diversas conductas ilícitas que han manchado la imagen de estas empresas alrededor del mundo.

Hay de todo en estas investigaciones: fraudes en la venta de activos, manipulación de mercados, reportes falsos de información a las autoridades, corrupción gubernamental, lavado de dinero, entre otras.

Entre tantos casos y detalles, y terminología propia de cada escándalo como el London Whale, LIBOR/EURIBOR, entre otros, y el paso veloz e incesante del resto de las noticias, es fácil perder de vista la magnitud y frecuencia de estos sucesos.

Es por esto que a continuación se presenta una recopilación de los más importantes escándalos que han sacudido recientemente al mundo financiero, una especie de vergonzoso catálogo de fraudes. 

No todos estos casos han resultado en castigos, en la forma de multas u otras penalizaciones, y no todos han concluido ya, pero sería prudente tomar conciencia de ellos, y de las antes impensables condiciones éticas en las que parece encontrarse uno de los sectores económicos más importantes del mundo.

Activos basura

En Estados Unidos, a cinco años del inicio de la crisis financiera del 2008, este año el Departamento de Justicia logró aplicar castigos ejemplares a algunos de los bancos que considera responsables de vender activos chatarra a sus clientes como si fueran instrumentos de primera calidad.

Definitivamente el más castigado fue JPMorgan Chase, que acordó pagar 13 mil millones de dólares -el mayor acuerdo judicial corporativo en la historia de Estados Unidos- para resolver la investigación a la venta de bonos respaldados por hipotecas. 

Y aun este costoso acuerdo puede no haber salvado al banco de mayor castigo, ya que las autoridades afirmaron que éste no evita que se presenten más cargos criminales contra la compañía o sus empleados.

Y JPMorgan no es el único banco que podría tener que pagar grandes multas en el futuro, ya que el Departamento de Justicia está investigando a otros nueve grandes bancos por cargos similares.

Manipulación de tasas

Bancos europeos como Barclays, Rabobank y RBS han estado bajo escrutinio por la manipulación de tasas de intereses. 

Los bancos han sido acusados por las autoridades de ponerse de acuerdo para cambiar tasas para beneficiarse, dañando en el proceso a millones de personas.

El London InterBank Offered Rate (LIBOR) es el instrumento que utilizan muchos bancos para fijar las tasas de interés para sus préstamos. 

Cualquier cambio en este indicador afecta a los consumidores. Por ejemplo, si el LIBOR sube, las tasas de interés sobre hipotecas y préstamos educativos también suben, lo que representa un mayor costo para quienes tienen la deuda original.

Para fijar el LIBOR y otras tasas referenciales como el EURIBOR, se realizan encuestas a los bancos para promediar las tasas a las cuales están prestando dinero. 

Mediante llamadas entre sus operadores, los bancos involucrados se pusieron de acuerdo para manipular sus cifras y beneficiarse.

Colusión en los mercados

Autoridades alrededor del mundo, incluyendo las de países como Estados Unidos, Suiza, Reino Unido, y algunos países asiáticos, han investigado en el transcurso del año manipulación de indicadores de referencia por parte de operadores coludidos en los mercados de divisas y de commodities. 

En el caso del mercado de divisas, que globalmente tiene un valor aproximado de 5.3 billones de dólares, las autoridades se encuentran investigando operadores de bancos que incluyen a Goldman Sachs Group y a Deutsche Bank Ag (el mayor operador del mundo), bajo sospechas de manipulación de tipos de cambio referencia para beneficio propio. Por lo menos 11 bancos se han visto implicados en la investigación.

Las autoridades mantienen actualmente investigaciones a manipulaciones similares en los mercados de commodities, como lo son los metales preciosos, involucrando en el proceso a bancos como HSBC, Barclays, Bank of Nova Scotia y Societe Generale.

Abuso de confianza 

En las operaciones que realizan las instituciones financieras se maneja todo tipo de información confidencial. Esta información privilegiada puede otorgar una ventaja sobre el resto de los actores y, en manos equivocadas, conforma una conducta ilegal. 

Varias entidades han sido acusadas e investigadas de usar este tipo de información para sacar provecho al mercado por encima de los competidores, pero quizá el caso más infame este año fue el de SAC Capital Advisors, la manejadora de fondos del multimillonario Steven A. Cohen.

Las autoridades acusaron a SAC de crear una cultura laboral donde se indicaba a los empleados que rompieran la ley al aprovechar sus redes personales para obtener información privilegiada sobre empresas y así obtener una ventaja sobre otras manejadoras de fondos. Después de un largo proceso judicial, SAC tuvo que admitir culpabilidad bajo cargos de fraude, y pagar 1.8 mil millones de dólares a las autoridades.


Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu