Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

“Celebramos el retorno de la COB al proceso de cambio”


Entrevista con Alfredo Rada, viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales

Alfredo Rada, viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, admitió que han surgido "fracturas internas” en algunos movimientos sociales, pero señaló que hay organizaciones, como la Central Obrera Boliviana (COB), que "habiendo tomado distancia en algún momento, han retornado al proceso de transformaciones”.

En una entrevista concedida a Página Siete, dijo también que la "vinculación de larga data” que sostiene el gobierno de Evo Morales con los movimientos sociales  "explica la fortaleza del Movimiento Al Socialismo y  la existencia de lo que algunos analistas denominan el voto cautivo”.

Entrevistado el miércoles pasado en su despacho del Palacio de Gobierno, Rada admitió que el CONAMAQ es una de las organizaciones sociales que tiene problemas internos, pero señaló que confía en que pueda resolverlos para incorporarse plenamente al Pacto de la Unidad.

Página Siete – ¿Qué acciones tienen previstas los movimientos sociales con vistas al proceso electoral?

La coyuntura electoral va a tener una incidencia sobre las organizaciones sociales en la medida en que estas organizaciones han determinado desde hace tiempo que no solamente son reivindicativas, sino también políticas. No es la primera vez ni será la última que participan en procesos electorales. Eso ya se está notando en estos momentos. Nosotros vamos a continuar con el trabajo de coordinación, desde lo que son las demandas sociales, porque son parte de la acción del Gobierno, y también seguiremos trabajando en el fortalecimiento de algunas instancias, como la Coordinadora Nacional por el Cambio y el Pacto de la Unidad, que dan sustento y estabilidad a este Gobierno.

Página Siete - Los movimientos sociales han sido la esencia del MAS, su fortaleza, pero también han mostrado debilidades, que tienen que ver con la pugna por espacios de poder, la rendición de cuentas e incluso la corrupción. ¿Cómo encaran esos problemas que además  pueden debilitar al propio proceso de cambio?

Hay organizaciones sociales que, siendo parte de este proceso de cambio, en principio tenían una actitud puramente reivindicativa. Últimamente hay un cambio. Estas organizaciones comienzan a tener una actitud propositiva, a tomar iniciativas que tienen que ver con la construcción del Estado y el fortalecimiento del proceso democrático. También han surgido fracturas internas. Eso no lo podemos negar. Hay organizaciones que han tomado distancia del Gobierno y otras que, habiendo tomado distancia en algún momento, han retornado suscribiendo o acordando alianzas políticas con el Gobierno, como es el caso de la Central Obrera Boliviana (COB). 

Tal vez éste sea  el dato más relevante de este año, que la COB, luego de un periodo en que se alejó de la gestión gubernamental, seguramente debido al  gasolinazo, ha retornado. 

Lo hace con sus propias banderas programáticas. Esto está mostrando la  madurez del movimiento sindical. Es cierto que hay sectores de ultraizquierda en desacuerdo con esa posición. Hay una democracia sindical en el interior de  la COB, pero creo que la mayor parte de las organizaciones que forman esta matriz ha  definido en su ampliado,  realizado hace algunas semanas en la ciudad de Santa Cruz, que retornan  al proceso de cambio.

Página Siete - ¿El Pacto de Unidad está realmente vigente o ha sido afectado por fracturas? ¿Será reactivado para el proceso electoral?

Hay tres organizaciones nucleares del Pacto de Unidad: la Confederación Sindical Única de Campesinos, la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa y la Confederación de Comunidades Interculturales. Estas organizaciones no tienen problemas internos, no tienen fisuras, no hay cuestionamientos en sus niveles directivos. Por lo tanto, podemos decir que el Pacto de Unidad está plenamente vigente, conserva toda su vitalidad.

Sí hay dos organizaciones que tienen problemas internos, la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo de Ayllus y Markas del Kullasuyu (Conamaq). Estas organizaciones tienen problemas internos, pero Melva Hurtado, que es la ejecutiva de la CIDOB, participa en el Pacto de  Unidad, y en cuanto a Conamaq, sabemos la situación de división interna que tiene y espero que se pueda resolver rápidamente y pueda incorporarse plenamente al pacto.

Página Siete- Hay una parte de la CIDOB que no está…

Yo creo que esa parte cada vez tiene menos representatividad, seguramente por la orientación política de sus principales impulsores. Adolfo Chávez ha tomado opciones políticas  abiertamente de derecha y eso tiene consecuencias en la base, porque no todos comparten las orientaciones y las acciones de Chávez;  por ejemplo, su acercamiento a Rubén Costas.

Página Siete - ¿Cuán voluntaria es la participación de los militantes de base de los movimientos sociales en el MAS y en el apoyo a sus candidatos? ¿Están obligados a participar?

El Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, verdadero nombre del Movimiento Al Socialismo (MAS), nació como brazo político de las organizaciones sociales, como resultado de un largo proceso de maduración que se inicia en los años 80 y que se plasma en 1995, en su congreso fundacional. Por lo tanto, la vinculación entre el instrumento político y las organizaciones sociales es de larga data. Yo creo que es lo que explica la fortaleza del MAS y la existencia de lo que algunos analistas denominan el "voto cautivo”.

No es que estos sectores sociales estén obligados, sino que hay estructuras sindicales que hace tiempo tomaron la decisión política de intervenir en  la arena electoral. Ésa es  la diferencia con la izquierda tradicional, incluyendo la marxista, que anteriormente hacía una separación mecánica entre sindicato y partido. El sindicato debía dedicarse a los aspectos reivindicativos y el partido a la actividad política. El instrumento político rompe ese esquema porque plantea que son las propias organizaciones sociales las que deben intervenir en la actividad política y también electoral. Ahí está el secreto de la  fortaleza del MAS.

Creo que es el mismo proceso que de alguna forma se está dando en la Central Obrera Boliviana, con sus propias características. La COB determinó hace algún tiempo la conformación del Instrumento Político de los Trabajadores, el IPT, que se convirtió luego en el denominado Partido de los Trabajadores (PT). ¿Cuál fue el error? Precisamente no entender la naturaleza de este proceso de transformaciones e ir por un camino confrontacional al Gobierno. Ese error estratégico se tradujo en la huelga de mayo pasado que ha pasado factura a los dirigentes que impulsaron semejante aventura. Eso explica que en el principal distrito minero del país, Huanuni, esa dirigencia sindical haya sido desconocida por los propios trabajadores de base y hayan elegido a un nuevo ejecutivo conducido por Pedro Montes. Al hacerlo cambiaron la orientación de la propia federación de mineros y de la COB. 

Página Siete – A partir del "voto cautivo” en la zona rural y los esfuerzos para conquistar a las clases medias, ¿cree posible alcanzar  el 74% de los votos propuesto por el Presidente?
Los esfuerzos y coordinaciones que hacemos con los movimientos  sociales han logrado un reacercamiento con los trabajadores organizados en la COB, una especie de reconciliación, si podemos hablar en esos términos. Al hacerlo hemos mantenido un espacio hacia la izquierda del espectro político, el crecimiento del apoyo popular al Gobierno. Seguramente eso explica que el Movimiento Sin Miedo, que en su momento se planteaba como una izquierda a la izquierda del Gobierno, hoy no tenga dónde crecer, sino a la derecha. Las declaraciones de Juan Del Granado, en relación con  Rubén Costas, haciéndole mimos, están mostrando la tendencia del MSM de recostarse hacia la derecha. Los tres precandidatos, Del Granado, Costas y Samuel Doria Medina, empiezan a disputarse un mismo espacio político, que yo denomino conservador. Yo no soy muy amigo de adelantarme, no soy un buen pronosticador, por lo que me abstengo de hablar de porcentajes.

Organizaciones, como el Fondo Indígena, han sufrido "deformaciones”

"Hay algunas organizaciones sociales que, al haber tomado el control de algunas áreas de la gestión gubernamental, es posible que tengan en su interior algún tipo de deformaciones”, dijo el viceministro de Coordinación con  los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, al comentar las denuncias de corrupción en el seno del Fondo Indígena.

"Yo comparto la opinión expresada por el presidente Evo Morales en el sentido de que ese Fondo ha sido creado para fortalecer a las organizaciones y para atender a las comunidades de base y ése debe ser el sentido del Fondo Indígena. Entonces, es necesario hacer algún tipo de correctivos. Estoy seguro que serán las propias organizaciones, porque es un fondo autónomo administrado por las organizaciones sociales,  que harán esos correctivos si son necesarios”. Asimismo, dijo que el Fondo, al ser autónomo y manejar recursos públicos, tiene niveles de fiscalización. "No es que no existan”, subrayó, al comentar la resistencia de algunos dirigentes a someterse a una fiscalización.

"Lo que yo puedo decir es que, en las conversaciones que he tenido con los dirigentes de las principales organizaciones,  como la Confederación de Trabajadores Campesinos, la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa o la Confederación de Pueblos Indígenas, noto una plena apertura para hacer todas las mejoras que se tengan que hacer en el Fondo Indígena”, concluyó.

"Santa Cruz será una de las novedades en las elecciones”

El viceministro Alfredo Rada  tiene su despacho en Palacio de Gobierno. Como parte de la estructura del Ministerio de la Presidencia, trabaja muy próximo al Primer Mandatario. No es la primera vez. Fue ministro de Gobierno en el periodo de la Asamblea Constituyente, cuando se dieron los enfrentamientos de La Calancha, que  tuvieron un alto costo político para el Gobierno y para el propio ministro. Por ello, se siente más cómodo ahora, trabajando con los movimientos sociales y preparándose para un nuevo proceso eleccionario. 

La votación que obtendrá el MAS en Santa Cruz “será una de las novedades” en las elecciones de 2014, debido al crecimiento y a la "efervescencia popular” que se registra en ese departamento desde hace varios meses, dice.

"Yo creo que Santa Cruz va a ser una de las novedades que se va a presentar en las próximas elecciones. Creo que en Santa Cruz hay una gran efervescencia política, sindical y popular, debido a que las formas tradicionales de hacer política, generalmente controladas por la derecha, llámese movimientista, adenista o autonomista, se han debilitado”, agregó.

"Si hay un lugar donde este movimiento político está creciendo de manera sorprendente, sorprendente incluso para los políticos tradicionales, es Santa Cruz. Hay encuestas que allí le dan un apoyo electoral a Evo incluso por encima de  Costas”.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu