Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Dos siglos de gloria mal contados




Por: Amelia Duarte de la Rosa

Acaba de ocurrir de nuevo. La primera independencia de América Latina llegó a sus 210 años sin memorias ni justiprecios. Un silencio global todavía sepulta la revolución que tanta influencia tuvo en Simón Bolívar y en la liberación de Sudamérica.

A MÁS DE DOS SIGLOS DE SU INDEPENDENCIA HAITÍ ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS POBRES DE AMÉRICA LATINA.
Fue exactamente un 1ro. de enero cuando la pequeña nación del Caribe conquistó el triunfo de la insurrección de negros esclavos y mulatos, quienes aprendieron a sentir la libertad, a procurarse la justicia por sí mismos, a organizarse en ejército y fundar la primera república negra del continente, a la que nombraron Ayiti o Haití (que en su lengua significa tierra montañosa).
Aquellos revolucionarios, encabezados por Toussaint Louverture —el Espartaco Negro—, lucharon durante 13 años. La sublevación costó más de 200 000 muertes de criollos y franceses, bajo el mando de Napoleón. Sin embargo, el primer día de 1804 el general Dessalines proclamó la independencia del país, que luego se dotó de una constitución que establecía que todas las personas nacen y son libres. Desde ese entonces, la primera nación negra emancipada pasó de la rebelión a la maldición.
Las potencias coloniales le dieron la espalda a la naciente república. En uno de sus artículos, Ignacio Ramonet apunta: "Ese mal ejemplo se lo hicieron pagar. Nadie ayudó a la nueva república negra. Al contrario, todos la boicotearon (... ) como si se prolongase el escarmiento a los esclavos por haber osado liberarse".
El país se derrumbó en guerras civiles y el paisaje, muchas veces incendiado y desforestado, se volvió ensordecedor. A la cuenta de calamidades políticas y sociales se sumaron después la ocupación de Estados Unidos que duró 35 años; dictadores despóticos como Duvalier; dos golpes de Estado al gobierno de Jean-Bertrand Aristide; la presencia de Naciones Unidas mediante el destacamento de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH); las catástrofes naturales y las enfermedades.
Con una sorprendente historia de liberación y una amplísima y rica cultura, Haití pudo haber sido el paraíso de este mundo. Pero lo cierto es que la inestabilidad política, la miseria crónica, la ignorancia, el abandono, la fragmentación y el ostracismo a nivel internacional la han convertido en la nación más pobre del continente.
Hoy, cuando pocos parecen recordar la grandeza de los héroes haitianos, cuando el país caribeño solo llena titulares en los grandes medios por su cataclismo histórico, los haitianos se dan a la tarea de intentar levantar su país. Solo de esa manera serán capaces de variar el curso de su condición desheredada, de vindicar su tradición con la misma luz de sus antepasados.
Nuestros países latinoamericanos también lo han asumido como tarea de todos y es así que, poco a poco, el primer país que conmemoró el bicentenario de su independencia en América Latina podrá nuevamente levantar su historia.
A nuestros hermanos haitianos jamás los abandonaremos…

Por su parte durante un acto celebrado para conmemorar el 55 aniversario del triunfo de la revolución en esta ciudad, el presidente Raúl Castro, manifestó al pueblo y gobierno haitianos que siempre podrá contar con su modesta colaboración.
“Ambas naciones hemos tenido que pagar un alto precio por la audacia de enfrentar a los imperios dominantes. Al hermano pueblo haitiano y a su gobierno, que los cubanos jamás los abandonaremos, y que siempre podrán contar con nuestra modesta colaboración”, dijo Castro.
Al dirigir un discurso con motivo de la efeméride, el Mandatario evocó la Independencia de Haití, de 1804, la que, según dijo, tuvo una gran repercusión en Cuba, y destacó que por las venas de no pocos orientales corre sangre haitiana.
“No olvidamos la singular coincidencia histórica de que en una fecha como hoy, 1ro. de enero, hace 210 años, triunfó la primera revolución en la región latinoamericana y caribeña, la que también fue la primera y única victoria de un movimiento revolucionario dirigido por negros esclavos que luchaban contra ese oprobioso sistema y a la vez por la independencia nacional. Los efectos de aquellos dramáticos acontecimientos repercutieron en Cuba, incluso por las venas de no pocos orientales corre sangre haitiana”, manifestó el Gobernante.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu