Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Luces y sombras del Dakar



Por: Xavier Albó

Toda Bolivia ha vibrado con el exitoso paso de las categorías más livianas del mundialmente célebre Rally Dakar por territorio boliviano, el 12 y 13 de enero, contorneando el salar de Uyuni. Era el segundo espectáculo internacional de masas a pocas semanas del igualmente positivo lanzamiento del satélite Túpac Katari.

Son muchas las luces de este evento en términos del masivo y permanente impacto de y en los medios de comunicación; de la respuesta positiva y masiva de la población ante este nuevo símbolo aglutinador de nuestra identidad nacional, algo que impresionó también a los propios organizadores de la competencia; de la consolidación de nuestro inspirador y alucinante salar de Uyuni como una de las mayores maravillas de la naturaleza, que reconocen y mencionan incluso los astronautas en sus periplos en torno al planeta; de fomento de otro de nuestros muchos atractivos turísticos, que Carlos Mesa ya promocionó de manera primicial y al que Evo Morales ha dotado de un nuevo aeropuerto internacional y una hermosa carretera asfaltada hasta la ciudad de Potosí; de otro estilo de deporte, personificado ahora en nuevos ídolos como el Chavo Salvatierra y Wálter Nosiglia... y —¿por qué no?— otro punto más en la promoción de una imagen positiva de Evo en ese año electoral.

No insistiré más en esos y otros aspectos positivos, ya muy repetidos por los medios de comunicación durante esos días. Pero es oportuno señalar también algunas sombras y bemoles, que pueden dejar daños y huellas irreparables. Esta vez, por suerte, San Pedro y los achachilas ya se encargaron de proteger la belleza y fragilidad inmaculada del salar, cubriéndolo de una capa de agua que lo preservó de la destrucción de su piso único brillante, con sus inmensas baldosas pentagonales y su gran riqueza mineral: la mayor reserva mundial de litio, aparte del bórax y otros elementos. Le ahorraron también de toneladas y toneladas de basura y otros contaminantes. Colaboraron a ello también los propios organizadores del rally al abrir la ruta solo a los vehículos más livianos y caracterizar ese tramo como “especial”, es decir, sin acceso a camiones ni otros vehículos de servicios y apoyos. Ojalá eso se siga tomando en cuenta en los próximos años.

La página oficial del Dakar (como hacen tantas minas contaminantes) enfatiza los esfuerzos de los organizadores para prever el daño ecológico ambiental y contra patrimonios naturales y culturales. Por ejemplo, para compensar por las más de 15.000 toneladas de emisión de CO2, tienen ya un acuerdo con el proyecto Madre de Dios en la Amazonía peruana, en el que invierten cerca de $us 500.000 en la conservación de un bosque de 120.000 hectáreas. Es el estilo REDD, que el Gobierno  rechaza y que el propio Álvaro García Linera condena como la careta conservacionista del capitalismo: pagar a unos para que los otros puedan contaminar más.

Está además el no contabilizado daño a pueblos indígenas, a tesoros arqueológicos o contra especies y biodiversidad en alto riesgo. El Colegio de Arqueólogos de Chile denunció daños en más de 200 sitios arqueológicos en las seis versiones anteriores del Dakar y el año que pasó por la costa peruana hubo también muchas denuncias. Aparte de las bien conocidas y únicas líneas y dibujos de Nazca, en esas rutas hay otros muchos tesoros patrimoniales invaluables e irreemplazables. Una sunch’u luminaria como el Dakar, por espectacular y lucrativa que sea, no debe atentar contra todo ello.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu