Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

­­­­­­­­Punto real: las apariencias vs la injusticia




Por: Andrea Carolina González   

“El fin de la tecnología no es confundir a la mente, sino servir al cuerpo”           

William Burroughs     

Hablemos bien: ¿Cuándo una corporación que vende filosofía de vida va a aceptar que sólo es imagen y que por dentro es una manzana podrida? Claro. Cuando algo se ofrece bien por verse bien, vale un pepino saber el trasfondo. ¡Es que eso si es comerciar bien!, bueno, necesariamente ¿vender bien? No, eso es tener genios como publicistas. Será que, ¿La moralidad se negocia? Independiente de todo, parece que la corporación del Swoosh (Símbolo de la marca NIKE) ha sabido hacerlo perfectamente, tras un dogma poco coherente con sus prácticas dentro de la organización.

Empecemos por aclarar lo que significa la imagen para NIKE. La publicidad es la herramienta y vehículo principal para ser una de las más importantes empresas de calzado deportivo a nivel mundial, es un símbolo de calidad y prestigio, es lo único que ha sabido hacer bien. Esta marca se ha expandido al punto de abarcar ropa, accesorios, incluso a deportistas bajo su logo (“Swoosh”: Simplemente hazlo), donde lo importante es maximizar su valor y no propiamente el calzado. Se supone que el significado del Swoosh es un espíritu que integra temas de trascendencia personal, logro y autenticidad: Espíritu de motivación, traspasando valores culturales.    

Pero, ¿De donde saca valores culturales? Si ni siquiera incorpora los valores morales que requieren aquellos que hacen tenis para esta marca. Es la imagen que vende, el fondo, donde se crea, es oscuro y desvalorizado, no tiene en cuenta la integridad humana ni infantil, es abusador de los derechos de los trabajadores aprovechándose de las necesidades de los trabajadores de mano de obra barata de países del tercer mundo. Según la CBS, una cadena de televisión norteamericana, “Nike iba a Vietnam a encontrar trabajadores que hicieran sus zapatillas pagándoles una media de 20 céntimos la hora. La CBS también informó que 15 mujeres trabajadoras fueron golpeadas en la cabeza por sus supervisores, 45 mujeres tuvieron que arrodillarse 25 minutos con los brazos en cruz y un supervisor coreano se fue del país después de ser acusado de acoso sexual a mujeres trabajadoras”. (1)   

Puesto que viven bajo una su política capitalista. “El capitalismo puede haber prevalecido con toda su gloria como el motor del comercio, pero también nos ha sumido en el crepúsculo de una crisis cultural y social”. El montaje capitalista de la organización no permite una clara visión de lo que hay tras las imágenes motivadoras, de un abuso de poder y una negligencia para el trato humano. De ser así, NIKE estaría muerto. NIKE tiene una moral empobrecida y barata. Que ha hecho campañas para mejorar la calidad de vida de sus trabajadores en los países del tercer mundo, sí, pero vuelve y juega el mundo publicitario por el que vive NIKE, no tiene un fondo sólido, es una simple mercancía tan normal que vale sólo como un lujo comercial, donde su producto final son los signos, como un sistema global de crear prioridades que no precisamente están en la calidad del calzado, accesorios o ropa deportiva, que fabrica NIKE sino en una “cara bonita” para lucir, potencializando más su logo.      

Dicho de otro modo, hablamos de NIKE como un icono mundial, que es reconocible y se desea (por lo menos así se cree y de alguna manera así es), llenará todos los escaparates deportivos y demás rincones de su preciada marca, creando así un mercado atiborrado de imágenes con un sentido simplista y estrictamente apto para seres sin conciencia humana y para quienes viven del lujo y el “renombre”. De ahí que justifique millonadas en pagar solo por publicidad. (2)

Del mismo modo, su trato hacía los trabajadores que montan los zapatos tienen el mismo trato que la publicidad, pero en sentido completamente inverso. Según un informe, se dice que a los trabajadores de Indonesia se les paga 2600 rupias, cuando el salario mínimo es de 4050 rupias (3) y que les hacen trabajar 110 horas semanales (4) (esto corresponde a un 15.7 horas diarias).   

Análogamente, NIKE ha salido en su propia defensa argumentando que tiene proyectos para mejorar, supuestamente los está implementando pero dejan mucho que desear sobre todo cuando los mismos trabajadores argumentan que no es así, incluso hay muestras fidedignas de las prácticas que realizan en las fabricas de trabajo. Esto no es nada de este año, es un asunto que lleva aproximadamente once años. Los valores que dice profetizar el Swoosh de NIKE son una farsa o por lo menos solo tienen sentido de venta, de resto, en la realidad no se cumple para nada y muy bien se dice que todo lo de adentro se refleja, NIKE es una marca para lucir no para sentirse identificada y quien se sintiere así está mal o muy equivocado con la verdad de lo que hay detrás.   

Para concluir, hay ciertas inquietudes que se generan tanto por lo que va a acontecer si sigue así esta conducta y lo que se cree que deber hacerse. NIKE es una transnacional llena de cinismos y de inquietudes, de farsas y de pocas realidades. (el tema) Necesita de una reflexión más extensa y profunda.          

“El comportamiento es un espejo en el que cada uno muestra su imagen”
Johann W. Goethe

(2) Si bien Nike, históricamente, ha gastado alrededor del 3% de sus ingresos anuales en inversión de capital, los gastos en publicidad y promociones constituyen  cerca de un  10% de los ingresos anuales. Nike se comporta como si los gastos de publicidad y marketing fueran una inversión clave que impulsa el crecimiento de futuros ingresos.
(3) 1,00 IDR (Rupias de Indonesia)= 0.237950 COP (Pesos de Colombia), Es decir, una rupia equivale a $0.237950 Colombianos. O sea que se les paga a cada trabajador un valor de $ 618.744 (2600 rupias).   



Twitter @escuelanfp


Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu