Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

¿A qué le llamamos avasallamiento de tierras?


Por: Rafael Puente

Esta semana una cadena de televisión ha comentado, con aires de escándalo, que parece increíble que, en momentos en que se ha promulgado la nueva ley de protección de terrenos agrícolas, y contra el avasallamiento de tierras, haya autoridades que hacen uso de su poder para avasallar tierras privadas, refiriéndose a una reciente imputación fiscal contra el Alcalde de Tiquipaya y varios dirigentes comunales —imputación que absurdamente implica también a mi persona—, a partir de una acusación formulada por la empresa CONSARQ (o TOYOSA-CONSARQ). Lo más extraño es que dicha imputación fiscal lo que hace es desempolvar la imputación ya presentada en julio del 2011 y que fue desestimada por la Juez de aquel momento. También hay radios que se prestan a difundir avisos al mejor estilo del oeste americano (SE BUSCA), difamando, entre otros, a mi persona. No creo que la necesidad de dinero justifique este tipo de anuncios, o ¿dónde están sus códigos de ética?
Al respecto resulta importante aclarar unas cuantas cosas:

1.       Cuando la comunidad de Collpapampa, a la que yo pertenezco, decide darle uso social a una extensión de casi 4 hectáreas de terreno (que los señores de CONSARQ reivindican suyas), fue porque la Alcaldía de Tiquipaya le entregó una certificación de Derechos Reales en el sentido de que dicha tierra era propiedad fiscal, y que cabía la posibilidad de darle un uso social (por tanto no se puede hablar de avasallamiento ni de despojo ni de perturbación de posesión). Al poco tiempo el Tribunal Agrario de entonces invalida dicha certificación, hecho harto misterioso, y ultra-rápido, pero que en todo caso se produce después del uso pacífico de dichas tierras por la comunidad.

2.      No hubo ninguna orden —ni municipal ni comunal— de ingreso violento a la propiedad. Y está comprobado gráficamente que la maquinaria pesada que posteriormente derrumbó una vivienda no pertenecía a la Alcaldía sino a la propia empresa CONSARQ. De la misma manera está comprobado que el medidor de luz a que se refiere la acusación nunca estuvo a nombre de dicha empresa.

3.      CONSARQ no ha presentado hasta ahora títulos de propiedad saneados respecto de las 47 hectáreas que pretende urbanizar, mucho menos de las casi cuatro hectáreas en las que la comunidad instaló un mercado popular y una cancha de fútbol (que por lo demás a estas alturas ya no existen). Y además resulta incomprensiblemente sospechoso que el INRA, única instancia que puede definir la propiedad de un terreno agrícola, mantenga hasta ahora una actitud pasiva y no se atreva a definir nada.

4.      Sin embargo el INRA sí ha definido un elemento central, y es que esas 47 hectáreas están bajo su jurisdicción, lo que equivale a definir que son terreno agrícola. Y si bien un funcionario municipal, sobrepasando sus funciones, emitió el año 2009 una certificación de cambio de uso de suelo, dicha certificación nunca fue homologada (no habría podido serlo, dado que no se trataba de una resolución del Concejo Municipal) por el Ministerio de Planificación. Por tanto las 47 hectáreas siguen siendo de uso agrícola, tan agrícolas que la empresa CONSARQ siembra maíz y hace pastar cuatro vacas (¿para aparentar el cumplimiento de la función económico-social?) en medio de montones de piedras, arena y material de construcción ¿ya para su futura urbanización, donde se calcula que el metro cuadrado debe estar en torno a los 100 dólares? Calculen ustedes.

5.      Al tratarse de tierras agrícolas, la pretensión empresarial de urbanizarlas tendría que atenerse a la normativa municipal, que en el caso de Tiquipaya establece que el cambio de uso de suelo conlleva la cesión del 50 por ciento de la extensión original (para uso público, no para equipamientos privados, por supuesto). Sin embargo CONSARQ pretende llevar adelante su urbanización sin cesión alguna (o con alguna pequeña cesión, para colmo al lado de la torrentera, que más parece una oferta de limosna).

A la vista de todo lo dicho resulta incomprensible el apoyo sistemático a una empresa privada que pretende pasar por encima de normas legales y de derechos sociales (y que casualmente resulta ser también la propietaria de los terrenos en la Curva de Holguín en Obrajes, de donde arranca el nuevo teleférico que sube al Alto). Como también resulta incomprensible que representantes del Ministerio Público vuelvan a desempolvar al cabo de dos años y medio una imputación que ya había sido desestimada por la autoridad judicial. 

Las personas que conocen mi trayectoria saben que si he llegado a los 73 años no es para ser el más rico del cementerio.
Twitter @escuelanfp



Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu