Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

De las marchas del TIPNIS a la marcha electoral

Por: Rafael Artigas
Nadie hubiera pronosticado que quienes lideraban aquellas marchas con la legitimidad que le da la historia, tuvieran como corolario final, llevar a sus líderes indígenas a la carrera electoral, estamos hablando de las marchas indígenas del TIPNIS de los años 2011 y 2012.
Y es que hemos asistido una vez más a la consumación de otra traición al movimiento indígena con uno de los que predijeron que, con el único fin deacompañar a los marchistas del TIPNIS, buscaba su rédito político para ahora ser parte de la gran camada del llamado Frente Amplio, como la mayor expresión de la ambición y de protagonismo individual.
Se trata del dirigente campesino, Rafael Quispe, ex dirigente del CONAMAQ, quien consolidó y plasmó su astucia firmando nada más ni nada menos con el empresario y  líder de Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, en un acuerdo político de cara a las elecciones generales de este año.
Recordemos que tras la marcha del TIPNIS el primero que rubrica su firma con sectores opositores de derecha fue el dirigente Pedro Nuni, luego el turno fue de Adolfo Chávez con Justa Cabrera en una alianza con uno de sus verdugos del tiempo de las tomas prefecturales en el oriente y abusos a indígenas, como fue Rubén Costas.
¿Para ello sirvieron las marchas del TIPNIS? ¿Para ello se agitaron las banderas de las luchas de los pueblos de tierras bajas, de los indígenas, y dejar de lado la legitimidad de todo un proceso de reivindicaciones donde los nombres de dirigentes y líderes indígenas no pretendían el cartel burdo de ser cooptados por la ambición de los partidos de derecha?
Si hacemos un repaso al proceso que tuvieron aquellas históricas marchas como la que se produjo en 1990, no había sospecha alguna que los dirigentes buscasen ser encumbrados para formar parte nada menos de los partidos tradicionales en sus listas para candidatos electorales, ni mucho menos estar en la búsqueda del poder.
La primera marcha indígena protagonizada por pueblos aborígenes de Tierras Bajas de 1990, fue la insurgencia pacífica de los más humildes. Su heroica marcha llegó a La Paz  en demanda del Territorio y la Dignidad. Así como la de junio de 2002, sumando a su paso a organizaciones de los pueblos andinos, en la necesidad de convocar a una Asamblea Constituyente; pero sin que ello promoviera a líderes de tierras bajas, ni de occidente.
Por la participación decisiva de esos pueblos, hasta entonces silenciosos e ignorados, en el año 2004, llevarían a ser los iniciadores de dos importantes e inéditas iniciativas organizativas: ya que fundaron el llamado Bloque Oriente, donde se juntaron en un mismo bloque orgánico los pueblos indígenas de Tierras Bajas y los colonizadores provenientes de Tierras Altas que después se llamaron Comunidades Interculturales.
Y finalmente de ese Bloque Oriente nació el llamado Pacto de Unidad, que ya alcanzó una dimensión nacional, y que de manera un tanto difícil logra agrupar además a la CSUTCB (juntamente con la organización de mujeres Bartolinas), a la CIDOB y al CONAMAQ, organismos que hasta ese momento guardaban relaciones poco amistosas.
De ese proceso hasta ahora, lo cierto es que estos dirigentes de carne y hueso, no mostraron sus ambiciones como se evidencian ahora, por el sólo hecho de ser dirigente indígena, y expresan con asombro de sus bases, esas ambiciones como cualquier político, que es el ejercicio del poder, y lo demuestran sin sonrojarse ni están nerviosos por lo digan sus contrarios.
No otra cosa significa que ya varios de los tentados por el poder lo hayan hecho utilizando su cargo dirigencial, manejando a sus bases como lo demostraron Fernando Vargas, Pedro Nuni, Adolfo Chávez y ahora Rafael Quispe. Todos ellos respaldados fuertemente del poder mediático que los alentó y los alienta con el único fin de enfrentar a Evo Morales en las próximas electorales.
Mantener una mirada piadosa sobre estos “débiles angelitos” es un buen negocio para muchas personas y ya sabemos cómo terminan estos experimentos, como los que se vislumbran en el otro frente de disidentes y libre pensantes que sufren de extravíos ideológicos como ser: Delgado, Almaraz, Contreras y otros que ahora andan detrás de una personería jurídica bajo la sigla Libertad de Pensamiento para Bolivia (LPB) para presentarse a las elecciones generales de 2014.
El fracaso rotundo para éstos nuevos actores está cantado para octubre de este año porque bien sabemos que, los experimentos a estas alturas no funcionan y lo único que pretenden, acomodándose al discurso opositor es, concentrarse sobre todo en inhabilitar política y moralmente al gobierno, nos hablen de recuperación de la democraciarecuperación de la institucionalidad, la corrupción, etc., sobre este caballo pretenden ganarse la misericordia de la población, pero… no pasarán!
El autor es comunicador e investigador orureño
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu