Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

El liderazgo social, el bloque revolucionario y la construcción programática

Claves para un nuevo triunfo de Evo

Por: Alfredo Rada
En vísperas de las elecciones presidenciales de 2005 y con encuestas en mano, dentro del Movimiento al Socialismo (MAS) se sabía ya que Evo Morales triunfaría ampliamente. Esa rutilante victoria –la primera, porque luego vino el triunfo aún más amplio del 2009- fue posible por la combinación de tres factores: 1) liderazgo social, 2) bloque social revolucionario, y 3) programa de transformaciones. Veamos cada uno de ellos.
Liderazgo Social. A medida que se hundía el sistema político conformado por la partidos neoliberales (MNR, ADN, MIR) Evo se fue convirtiendo en una opción claramente diferenciada de esa partidocracia. Su liderazgo, gestado hace más de veinte años en la defensa de la hoja de coca contra las violentas erradicaciones ordenadas por el gobierno estadounidense, se amplió luego a las demandas por tierra y  territorio, con lo que irradió su influencia a los sindicatos agrarios a nivel nacional. La denominada “Guerra del Agua” del año 2000 le permitió dar un salto cualitativo, agregando a su plataforma la recuperación de los recursos naturales y el derecho popular a acceder a los servicios básicos, que no deben estar controlados por transnacionales. Desde el año 2001 planteó la necesidad de convocar una Asamblea Constituyente. Durante la crisis del 2003 que precipitó la caída de Sánchez de Lozada, propuso la recuperación de soberanía frente al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la nacionalización de los hidrocarburos. Ya como presidente, desde el 2006, enriqueció su propuesta con la defensa de los derechos de la Madre Tierra frente a la depredación capitalista de nuestro planeta.
Evo se forjó en la escuela del sindicalismo, en el legado positivo y negativo de su tradición orgánica: el respeto y consulta permanente a las bases; la deliberación interna que deviene en acción externa unitaria; la voluntad de lucha y de sacrificio en la búsqueda de los objetivos definidos colectivamente; la tendencia a la negociación de posiciones para arribar a acuerdos; un fuerte practicismo que se basa en el aprendizaje por la experiencia y que no se pierde en discusiones doctrinarias; la acción política con arreglo a fines.
La emergencia de este liderazgo antiimperialista y anticolonialista constituye la mayor novedad en la política boliviana desde 1952. La derecha recién está aprendiendo, luego de ocho años y varias derrotas, a no subestimar un factor tan decisivo.
Bloque Social Revolucionario. En el viejo debate de la izquierda boliviana sobre la relación entre los movimientos de masas y el partido de cuadros, terminó imponiéndose el Instrumento Político, como una categoría intermedia entre las dos anteriores que designa a la expresión políticamente organizada de los movimientos sociales y en la que los cuadros políticos deben ser también dirigentes sociales. Esta concepción se alejó tanto del “espontaneísmo” como del “vanguardismo” que caracterizó a la izquierda tradicional.
Se entiende al Instrumento Político como un bloque histórico de fuerzas sociales que, desde su condición de oprimidas y explotadas por el colonialismo interno y el capitalismo neoliberal, se unifican en la acción política sobre la base de acuerdos programáticos esenciales.
Al núcleo inicial conformado por campesinos, colonizadores (hoy llamados interculturales) y pueblos indígenas, se fueron sumando otros sectores urbano-populares y los sindicatos obreros. La Coordinadora de Movilización Única Nacional (COMUNAL) del año 2000 y el Estado Mayor del Pueblo del año 2003 fueron las primeras experiencias unitarias. Para respaldar a la Asamblea Constituyente se conformó el 2007 la Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM) a la que se incorporaron transportistas, gremialistas y cooperativistas mineros entre otros sectores. Desde el 2011 este bloque se debilitó por el alejamiento de algunas organizaciones, pero se ha reconstituido hace poco, con la decisión de la Central Obrera Boliviana (COB) de apoyar al gobierno para profundizar el proceso.
Programa de transformaciones. Uno de los aciertos políticos del Movimiento al Socialismo, desde aquella primera victoria del año 2005, fue construir su propuesta programática junto a los movimientos sociales indígenas, campesinos y urbano-populares, convirtiendo la demanda social en programa de gobierno bajo el paradigma del Vivir Bien. De esta forma el bloque social revolucionario se proyectó en la gestión estatal con fines transformadores, lo que daba enorme legitimidad a esa gestión. Cuando aquel bloque se debilita por fisuras internas o porque entran en reflujo sus movilizaciones, pasa a prevalecer la tecnocracia gubernamental, con lo que el programa tiende a atemperar sus iniciales objetivos revolucionarios.
Hoy, que se están reconstituyendo las fuerzas sociales que respaldan el proceso, hemos entrado de lleno al debate programático. En esta construcción del programa de gobierno para el período 2015 – 2020, es indudable que partimos de los grandes avances conseguidos en los ocho años anteriores, entre los que se destacan las nacionalizaciones efectuadas en sectores estratégicos de la economía, fundamentalmente en el sector de hidrocarburos, así como haber sentado las bases constitucionales del nuevo Estado Plurinacional y del régimen de autonomías.
La consolidación y fortalecimiento del nuevo Modelo Económico Social y Comunitario –no el de “economía plural” por ser ésta una noción conservadora- viene a ser una de las tareas más importantes y decisivas en el siguiente período. Y para ese nuevo tipo de economía, no es suficiente hablar de estabilidad y crecimiento (todos los gobiernos, incluyendo los neoliberales, hablan de esto). El énfasis debe estar en la socialización de la riqueza producida, lo que conlleva que no sólo debemos preocuparnos de cuánto crece nuestra economíamedida en los convencionales términos del Producto Interno Bruto (PIB), sino de cómo crece nuestra economía. Un enfoque revolucionario del manejo económico no asigna ponderación absoluta y excluyente a la cantidad y calidad de los bienes materiales producidos, sino pone el énfasis en el modo en que se están produciendo y en la transformación de las relaciones sociales propias de esa manera de producir y distribuir lo producido.
En esta orientación anticapitalista será fundamental el aporte ideológico de la clase obrera (mineros, metalurgistas, constructores, fabriles y petroleros) que se está incorporando a esta construcción programática.      
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu