Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

La ley y la palabra


Por: Arturo D. Villanueva Imaña

Al mismo tiempo que las principales organizaciones sociales que sustentan al gobierno se encuentran muy atareadas en las actividades para la campaña proselitista que buscará la reelección presidencial de Evo Morales, o que se encuentran estableciendo acuerdos al mismo tiempo de agradecer la entrega de sedes propias y motorizados, como sucede con  la COB y otras organizaciones obreras y fabriles, sobre la base del apoyo a la candidatura oficial; en la Asamblea Legislativa se van considerando y aprobando un conjunto de normas que en varios casos favorecen los grandes intereses empresariales o, en su defecto, responden a un enfoque conservador y hasta reaccionario.

Por ejemplo, es lo que ha sucedido hace algún tiempo con la llamada Ley de Revolución Productiva. Con su aprobación, se dio luz verde al ingreso de transgénicos al país, lo que no solo constituye un fuerte revés a los principios del Vivir Bien y el establecimiento de relaciones armoniosas con la naturaleza, sino que constituía uno de los anhelos más caros para terratenientes y agroindustriales del Oriente, en su afán por expandir la frontera agrícola y la monoproducción extensiva de productos transgénicos.   

Posteriormente, para complementar los “incentivos y beneficios” de la anterior norma, y colocándose  totalmente en contramarcha de un proceso agrario orientado a corregir la persistencia del latifundismo y la concentración de tierras en pocas manos, también se aprobó la Ley 337 de Apoyo a la Producción y Restitución de Bosques. Dicha norma no solo despenaliza y otorga un perdonazo a los productores y grandes propietarios de tierras que desde el año 1996 hubiesen provocado grandes incendios y desmontes ilegales de tierras, sino que previa confesión de parte y un pago de aproximadamente 60 dólares por hectárea deforestada (420 bolivianos!), se les libera de culpa y se les autoriza a producir en dichas tierras que se encontraban sujetas a reversión. Es decir, se convalida la quema y pérdida de bosques y biodiversidad, se consolida la tenencia de la tierra que estaba sujeta a reversión en manos ilegales, y ni siquiera se recupera esas tierras que bien podían haber sido utilizadas para evitar los graves problemas de avasallamientos y distribuirla a campesinos e indígenas que no tienen tierras, o que la tienen en forma insuficiente. 

Se calcula que existen 4,5 millones de hectáreas deforestadas  y quemadas ilegalmente en todo el país, de las cuales un 80% se encuentran en los departamentos de Santa Cruz y Beni. Ello significa que al margen de un reducido porcentaje que obligatoriamente deberá ser reforestado, restan alrededor de 4 millones de hectáreas de tierra que han sido “beneficiadas” por el perdonazo.  Debe tomarse en cuenta que actualmente en todo el país existen  solamente 3.5 millones de hectáreas que se encuentran en producción agropecuaria. La dimensión del incentivo es por demás significativa.

En los ejemplos señalados, llama la atención el sentido de las palabras y el título de las leyes, respecto del contenido de la norma y las implicaciones prácticas de su aplicación, que ciertamente van en contra de lo que se anuncia. 

En este contexto de concesiones e “incentivos” a sectores empresariales, más recientemente se han aprobado normas en la Asamblea Legislativa, que estuvieron enmarcadas por hechos de violencia y represión contra sectores directamente relacionados. Es el caso de los niños, niñas y adolescentes que continúan luchando porque se comprenda su visión sobre el derecho a trabajar, o de los luchadores sociales víctimas de violencia política en periodos dictatoriales, a los que también se pretendió aislar e ignorar en el tratamiento y aprobación de una norma específicamente relacionada con ellos. 

Sin embargo  en el primer caso se produjo algo peor. Al margen de la incomprensión y desconocimiento que los legisladores han hecho patentes respecto de las circunstancias y la visión del derecho al trabajo de la población infantil y adolescente de nuestro país; el tratamiento y aprobación del nuevo Código del niño, niña y adolescente, ha terminado identificándose y otorgando una de las mayores conquistas a los sectores conservadores y tradicionales, puesto que al incorporar la palabra “concepción” (que hace referencia al momento de inicio para el reconocimiento de derechos desde la gestación y no desde el nacimiento), y nada menos que con el argumento de proteger la vida, echaba por la borda los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las condenaba (junto a su progenitura), a la clandestinidad, la ilegalidad y/o la muerte. Es decir, se decidió cohonestar indecorosamente y mantener una de las más hipócritas, conservadoras  y prejuiciosas visiones sobre el respeto a la vida y la concepción, a cambio de evitarse el sobresalto de “malas interpretaciones” y críticas de los sectores (falsamente) moralistas. 

Finalmente, en los primeros días que cursan este febrero de 2014, las noticias dieron curso a otra información relacionada con la Ley de Promoción de Inversiones, a través de la cual se busca promover la atracción de nuevos capitales. Surgió la sospecha de que ese instrumento normativo podría eventualmente contraer nuevas concesiones a los grandes intereses empresariales y capitalistas. El entredicho y la molestia presidencial se produjo cuando el periódico Página Siete tituló que el Proyecto de Ley “frenaba nuevas nacionalizaciones”. Al día siguiente, el propio Presidente Evo Morales se encargó de desmentir el titular, señalando que: “las nacionalizaciones están garantizadas”. Sin embargo, al analizar el artículo 27 del mencionado proyecto de Ley, queda la pregunta e incertidumbre acerca de qué prevalecerá y cómo se pretende, al mismo tiempo, garantizar “que las inversiones que se realicen bajo las regulaciones de la presente ley, no serán nacionalizadas” y que “únicamente se procederá a la nacionalización por razones de interés público, o cuando se comprometa la soberanía nacional” (el subrayado es nuestro). Es decir, en qué quedamos?, se nacionaliza o se protege la inversión?

Desde esa perspectiva y sin dudar en absoluto de la palabra del Presidente, sería muy conveniente que el criterio presidencial, que además implica ejercer y hacer prevalecer la soberanía, la independencia y la dignidad nacionales, no solo quede allí, sino que prevalezca y se traduzca claramente en la letra de la Ley que se encuentra en proceso de aprobación. Al menos quedará el consuelo de no haberse dado curso a nuevas y mayores concesiones.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu