Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Rectificar y avanzar hacia la revolución económica



El 12 de febrero se inició la parte violenta de la ofensiva de la derecha. Hasta ahora dominaba la presión económica de desabastecimiento, usura en los precios y manipulación de la crisis económica que tiene fuertes rasgos de guerra económica. Suman ahora la violencia a la presión política e ideológica.

Un sector de esta derecha cuya cara visible son Leopoldo López y María Corina Machado ha tomado la calle de manera violenta para completar un juego de tijeras y profundizar el desgaste del gobierno de Nicolás Maduro y buscar recuperar para la burguesía local e internacional el control del país

Pero no tenemos que confundirnos, “negociadora” o “violenta” la derecha política y la burguesía tienen un plan único de gobierno. Ese plan se hizo público por medio del Comunicado de 47 economistas de la oposición a fines de enero pasado. Y tiene tres puntos centrales: 1) Liberación del dólar, 2) Endeudamiento internacional con los centros del poder financiero como el FMI u otros, 3) Aplicar contrarreformas para desmontar las conquistas políticas, sociales y económicas del pueblo venezolano con la excusa de déficit fiscal. Todo esto en busca de recuperar el control de PDVSA. Quieren todo, no una parte de los dólares de la Renta Petrolera.

Más allá de que la derecha tenga dos tácticas, estamos en presencia del esquema clásico de las contrarrevoluciones. Ese esquema consiste en presionar al gobierno para que aplique medidas antipopulares y así pierda completamente su base social y profundice su desgaste frente al pueblo bolivariano. Y entonces, quede expuesto a una salida regresiva, sea esta violenta o blanda. El gobierno del presidente Maduro está cometiendo un error grave al creer que hay una derecha “violenta” y otra “pacífica” con la que se puede negociar y que sería supuestamente respetuosa de la constitución. Como en la vieja combinación de la “zanahoria y el garrote” estos sectores convergen entre sí en un objetivo común, derrotar al Proceso Bolivariano.

Pero el error principal del gobierno consiste en su oscilación vacilante que lo lleva a aplicar las medidas que la derecha exige. Con el anuncio del SICAD 2*, sistema similar al que rigió hasta el 2010 se abriría paso a la liberación de una parte sustancial de la Renta Petrolera y el camino a que la alta inflación que hoy vivimos se convertirá en hiperinflación y se profundizará el desabastecimiento. Este anuncio del nuevo dólar Permuta solo logrará aumentar el malestar social que hoy se siente en el país. Y profundizará la desorientación y la arrechera del pueblo que vive de su trabajo.

Desde Marea Socialista declaramos decididamente nuestro compromiso en la defensa del Proceso Bolivariano contra cualquier intento de golpe, aunque esté disfrazado con movilizaciones de simpatizantes de la derecha en la calle. Pero alertamos que de continuar por este camino de adaptación a las exigencias de los capitalistas entraríamos en una situación de retroceso y descontrol irrecuperable.

Por eso llamamos al gobierno del presidente Maduro a rectificar y aplicar medidas anticapitalistas para garantizar el abastecimiento, frenar el aumento descontrolado de precios y poner en marcha una nueva fase del proceso bolivariano. Proponemos, además, estas medidas en la emergencia política y económica.

1) Poner fin a la impunidad de la derecha. Por eso respaldamos la orden de captura contra Leopoldo López como responsable intelectual de los hechos violentos del 12 de febrero. Pero reclamamos la detención de Henrique Capriles y todos los responsables de los 11 asesinatos del 15 de abril del 2013.

2) Llamamos a alentar y apoyar la movilización y la lucha de los sectores del pueblo bolivariano y más allá, que están defendiendo sus conquistas. Los que luchan por salarios, por la defensa de sus puestos de trabajo, como los automotrices, por sus contratos colectivos, como los eléctricos y muchos otros. Llamamos a alentar y no criminalizar la protesta legítima del pueblo que vive de su trabajo. Hay que enfrentar decididamente la contrarrevolución pero respetando e impulsando la lucha del pueblo trabajador, campesino, popular y orientarla hacia la pelea por medidas anticapitalistas.

3) Insistimos y proponemos la incorporación real y efectiva a la toma de decisiones del gobierno de las organizaciones sociales y políticas del pueblo revolucionario, de sus sindicatos de base, sus consejos de trabajadores, sus movimientos sociales y populares, para garantizar que se gobierne al servicio del pueblo trabajador y a favor de los intereses de la revolución.

4) Reclamamos apoyar a los medios comunitarios y alternativos como red nacional de comunicación de los que luchan contra la derecha y en defensa de las conquistas de la revolución. Exigimos abrir inmediatamente los medios públicos a los debates y opiniones de todos los que defendemos el Proceso Bolivariano.

5) Llamamos a abrir los cuarteles de nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana al debate público y conjunto con el pueblo revolucionario y sus organizaciones.

Al mismo tiempo proponemos:

1) Ni un dólar más a la burguesía. Que el estado monopolice bajo control social y de anticorrupción todo el comercio exterior y sea el único importador de los bienes esenciales de nuestro pueblo.

2) Centralización nacional con control social, de todos los dólares del país. Ya sean los que ingresan por el petróleo como los que están depositados en los fondos del exterior.

3) Intervención y control estatal y social y de los trabajadores bancarios, de todo el sistema bancario privado que opera en el país, para financiar el funcionamiento económico. Control centralizado de los todos los fondos que maneja la banca pública.

4) Urgente recuperación de la producción estatal de alimentos y de productos de consumo básico. Expropiación bajo control obrero y popular de aquellas grandes empresas incursas en las grandes operaciones de acaparamiento y especulación o contrabando de extracción.

5) Pedir a los pueblos y reclamar a los gobierno de América Latina el apoyo solidario en alimentos y medicinas para afrontar la emergencia.

Todavía estamos a tiempo de cambiar el rumbo de conciliación con la burguesía. Estamos a tiempo de impulsar medidas anticapitalistas decididas con la participación democrática del pueblo que vive de su trabajo. Mañana puede ser demasiado tarde.

Marea Socialista


* El Sicad 2 es un sistema cambiario que tiene como uno de sus componentes la asignación de divisas al sector empresarial privado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu