Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Trabajo infantil: hay que comprender antes de prohibir


Por: Rafael Puente

Una vez más vemos en emergencia a los niños y adolescentes trabajadores (los famosos NAT) luchando para mantener su derecho al trabajo. La amenaza es que la Asamblea Legislativa decida acatar los mandatos de la OIT, que se basa en los criterios de Naciones Unidas, y prohíba el trabajo infantil.

La polémica es antigua. En la línea de la OIT se encuentra nada menos que Unicef, con su prestigio y aparato, que parte de principios, principios que en sí mismos pueden parecer correctos y, sobre todo, deseables.

En la línea de los NAT se encuentra una serie de organismos que llevan decenios trabajando con niños, niñas y adolescentes y que, por tanto, conocen el problema de cerca; no parten de principios, sino de hechos.

El "principio” es que en las primeras fases de la vida los seres humanos deberían disfrutar del juego, de la convivencia familiar y del aprendizaje escolar, algo evidentemente deseable (salvo en aquellos espacios culturales donde cierto tipo de trabajo forma parte de la convivencia familiar y aprendizaje, como ocurre en nuestras comunidades campesinas, también en las más sanas y económicamente estables; de ahí la insistente propuesta de que en las áreas rurales el calendario escolar se adapte al calendario agrícola). Pero no hablamos de este sector, ya que los niños campesinos no piensan hacer caso ni a la OIT ni a Unicef, sabiendo que sus pueblos son ahora sujetos centrales del nuevo Estado.

Los NAT organizados, y que periódicamente se ven obligados a defender su derecho al trabajo, son los/as que se mueven en otros espacios laborales, son los/as que precisamente no cuentan con el necesario apoyo familiar para  dedicarse tranquilamente a la escuela y al juego. 

Son niños, niñas y adolescentes que con esta decisión de la Asamblea Legislativa no se juegan el carácter más o menos placentero de la infancia y adolescencia, sino la vida. 

Trabajan porque no tienen otra opción, y si ahora saliera una disposición legal prohibiéndoles que trabajen se verán obligados y obligadas a desacatarla, o sea que seguirán trabajando, pero encima sabrán que están fuera de la ley (e incluso sometidos/as a posibles sanciones).

¿Es que los señores de la OIT ignoran una realidad tan elemental? ¿Es que la preocupación por la problemática laboral puede estar tan separada de la realidad social de la infancia y adolescencia?

Quienes sueñan con un país donde niños, niñas y adolescentes disfruten del juego, de la convivencia y de una escolarización gratificante deberían emplear sus energías en promover mejores condiciones laborales para padres y madres de familia, deberían presentar a las instancias gubernamentales proyectos sociales que apunten a hacer innecesario el trabajo infantil (y de paso presentar proyectos que hagan de la escuela algo gratificante, y no un antecedente del futuro cuartel), y, por cierto también, deberían promover que el sistema de adopciones sea ágil y motivador, en lugar de burocrático y decepcionante.

Pero parece que inconscientemente hemos asumido la cultura de la prohibición: pretendemos resolver el problema de la inseguridad ciudadana con prohibiciones y penalizaciones; pretendemos resolver el problema de la drogadicción con leyes milochos y otras barbaridades, y, ahora, pretendemos resolver el problema de niños, niñas y adolescentes que se ven obligados a trabajar poniéndolos/as fuera de la ley… ¿Qué nos pasa, señores?

Esperemos que nuestro Presidente, quien se ha destacado por la franqueza con que pone en su lugar al mismísimo Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, no se deje chantajear con la amenaza de "descertificación” que proviene de la OIT (y que Evo conoce muy bien a propósito de la producción de hoja de coca) y siga manteniendo el derecho de los NAT a trabajar (defendiendo por supuesto el trabajo digno y bien remunerado). Ukhamau.

El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (Cueca) de Cochabamba.

Comentarios

  1. Una vez más la ley ante el dilema entre el “ser” y “el deber ser”. Es cierto que debemos superar la fase del “legislasismo mágico” (la ingenuidad de creer que si se legisla sobre un tema, la realidad se transforma), aunque también es verdad que la realidad empieza a transformarse cuando la soñamos, cuando imaginamos cómo quisiéramos que fuera, luego verbalizando lo soñado, mucho mejor si la verbalización se da por escrito, y con carácter normativo… pero lo que sigue es operar sobre la realidad con acciones de verdad…
    Está claro que el asunto es mucho más complejo y desafiante que decir en una ley si prohibimos o validamos el trabajo de los menores de 14 años. Si se prohíbe, tendremos una ley más que solo será otro “saludo a la bandera”; si se habilita, estamos aceptando nuestro fracaso como sociedad en la tarea de proteger a nuestros niños y niñas de los riesgos que supone el trabajo infantil, además de asumir que validamos que en nuestro país ¡hay niños y niñas, por un lado, y hay NAT, por el otro, porque claramente no estarán igualdad de oportunidades para crecer y educarse, y estaremos validando eso en una ley!!!!
    Actualmente la ley establece que la edad mínima para trabajar son los 14 años, pero la realidad es otra, aparentemente porque, en muchos casos, es i-n-e-v-i-t-a-b-l-e… pero, ¿acaso sabemos cuántos son, en números absolutos, dichos “casos”?, ¿acaso tenemos políticas y estrategias, así como una institucionalidad sólida y solvente, capaz de realizar acciones específicas para atender, como sociedad, dichos “casos”? Eso en cuanto a los NAT, además de lo que menciona el Sr. Puente respecto a políticas sociales que hagan innecesario el trabajo infantil, que promuevan la mejora de las condiciones laborales y hagan de la escuela una experiencia educativa y valiosa, en vez de la absurda formalidad que es por estos días, que se supone es lo que se está haciendo, hoy por hoy, no es verdad??
    Dudo mucho que suceda, pero sería fantástico que el debate sobre la edad mínima para trabajar condujese a la sociedad a reflexionar profundamente acerca de las condiciones de vida que creamos para nuestras “jóvenes generaciones”, cómo les criamos, cómo les protegemos (o no), qué clase de escuela les ofrecemos… discutir acerca de que haremos o no haremos tal o cual cosa porque la OIT dice o no dice, me recuerda al proceso que está viviendo mi hijo adolescente, y creo que solo da cuenta de la inmadurez de nuestro proceso de “descolonización”. Debemos hacer o dejar de hacer, no para llevar la contra o seguir la corriente a la ONU, al UNICEF, etc., sino como producto de un profundo debate social, que devenga en acciones, acerca de lo que queremos para nuestros hijos y nietos, los de sangre, y los otros, en el entendido que todos son “nuestros”.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu