Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Transporte para viajar bien en La Paz


Por: Julieta Paredes Carvajal

El transporte indudablemente vive un momento de cuestionamientos profundos. Es necesaria una reflexión amplia al respecto y eso es lo que pretendo realizar. Como nunca tuve carro (al igual que la mayoría de las bolivianas) mi enfrentamiento en este tema es directamente con los choferes del transporte público y sus abusos. No hubo ningún período en el que los transportistas hayan sido respetuosos, amables, considerados. Salvo muy pocas excepciones, la mayoría son abusivos.

En las dictaduras eran el colmo. Además de haber apoyado a los dictadores y haber sido la base social de esas dictaduras, eran abusivos. En la época neoliberal, el número de vehículos del transporte público se incrementó considerablemente; no tengo datos, pero se ha dado un verdadero boom en las calles.

Muchos compañeros mineros fueron despedidos por el DS 21060. El dinero de su liquidación lo depositaron en financieras que luego estafaron a sus clientes, dejándolos en la desesperación, incluso al borde del suicidio, pero un buen grupo de extrabajadores compró minibuses para trabajar. Había la esperanza de que al convertirse en transportistas, los exmineros y otros trabajadores afectados  por el neoliberalismo iban a cambiar las formas de la relación entre los choferes y usuarios; pero no, el maltrato se mantuvo.

Han sido espeluznantes los relatos de las mujeres de Villa Adela. Los robos, golpes, violaciones y asesinatos cometidos por los choferes sindicalizados colmaron la paciencia de las mujeres y hombres de El Alto, quienes protagonizaron movilizaciones y protestas, que también ha repercutido en el distrito 13 de Villa Fátima. Resultado de estas movilizaciones y luchas es que se plantea la expulsión de estos sindicatos. 

Quisiera aportar con otros elementos de reflexión discutidos con mis compañeras, pues mi posición era: ¡fuera transportistas! Me parece importante detenernos a examinar qué significa este trabajo para la subsistencia de familias que viven del transporte; tampoco tenemos hoy la capacidad de responder con transporte municipal a todas las zonas y en todos los horarios. Si una movilización no reflexiona en profundidad, puede que la población reciba represalias, que en el corto plazo nos alejan de soluciones verdaderas. Si bien hay mejoras en la economía, no es verdad que hoy contemos con empleos estables y derechos laborales; y si bien hay empleos, los que hay están mal pagados; y las mujeres son las que menos se benefician con estos empleos. Lo cierto es que hay muchos profesores y empleados que apoyan su economía con su minibús y es importante considerar eso.

Me parece que hay que establecer  medidas estrictas en una suerte de acuerdos entre transportistas y juntas vecinales, que contemplen temas sobre seguridad, control vecinal en la entrega de licencias para operar y la incorporación masiva de mujeres choferes en los buses PumaKatari; pues me he enterado sobre el choque de un PumaKatari conducido por un chofer que estaba borracho. No sé si es verdad, pero recuerdo también cómo, con muy mala voluntad de los choferes contratados, hicieron fracasar el transporte municipal los años 80, así que es probable esta mala voluntad con respecto a los PumaKatari. ¡La lucha sigue!

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu