Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Crimea y Puerto Rico: ¿Cuál es la diferencia?


El 96,7% de los electores de Crimea votó por unirse a Rusia. "EE.UU. jamás reconocerá resultados de la consulta", insistió Obama durante su llamada telefónica al presidente ruso Vladímir Putin. ¿Y el precedente de Puerto Rico?, preguntan expertos.      

"El referéndum de Crimea transcurrió totalmente en coherencia con el derecho internacional y la Carta de las Naciones Unidas", puntualizó el mandatario ruso. Un plebiscito nacional es una práctica común para que la población pueda decidir el estatus político de sus territorios, acentúa el periódico ruso 'Pravda' y cita como ejemplo a Puerto Rico, un territorio no incorporado de EE.UU. con estatus de autogobierno. "Los residentes de este territorio y otros tuvieron la posibilidad de expresar su opinión. ¿Por qué el pueblo de Crimea debe ser una excepción?", insiste, por su parte, el representante permanente de Rusia ante la ONU, Vitali Churkin, según recoge el diario 'Rossiyskaya Gazeta'.     
 
El último referéndum en el que los puertorriqueños expresaron su opinión sobre cómo debe ser su estatus en cuanto a EE.UU. tuvo lugar el 6 de noviembre de 2012, pero no tuvo un seguimiento mediático internacional sobre los resultados como en el caso de Crimea, acentúa el analista político Juan José Gutiérrez. "En el caso de Puerto Rico no pasó nada, porque los gobiernos de muchas partes del mundo prefieren quedarse callados para no afectar sus relaciones económicas y políticas con EE.UU. Pero en este caso, con Crimea, todo el mundo se va en grupo en violación del derecho internacional porque quizás piensan que esto les otorgará favores de parte de las autoridades estadounidenses. Es una situación sumamente peligrosa", insiste.            
 
Originalmente poblado por los taínos, Puerto Rico se convirtió en una colonia española tras el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Américas, en 1493, y estuvo bajo su dominio durante más de cuatro siglos. En 1898, tras ratificarse el Tratado de París con el que se puso fin a la Guerra hispano-estadounidense, el territorio (al igual que Filipinas y Guam) quedó bajo control militar de Washington y el gobernador que EE.UU. designaba directamente. En 1914, la Cámara de Representantes del Congreso local, el único órgano legislativo elegido por los lugareños a través de unos comicios populares (a diferencia del Senado local, nombrado desde Washington), votó unánimemente a favor de independizarse de EE.UU., pero no funcionó. Solo en 1917, los puertorriqueños recibieron la ciudadanía estadounidense: cabe destacar que los legisladores locales se oponían drásticamente a la regulación, argumentando que el único objetivo era llevar a los puertorriqueños al Ejército en vista de que la participación de EE.UU. en la Primera Guerra mundial se hizo probable.          
 
En 1948, Puerto Rico obtuvo el derecho de elegir a su gobernador, su más alto rango político, quien está sujeto al presidente de EE.UU. El 30 octubre de 1950, nacionalistas puertorriqueños dirigieron el Grito de Jayuya, una insurrección contra Washington. Tuvo lugar en varias localidades, pero principalmente en los municipios de Jayuya y Utuado. EE.UU. declaró la ley marcial en Puerto Rico y envió a Jayuya a la Guardia Nacional: la localidad fue bombardeada y atacada por infantería y artillería, lo que resultó en su destrucción parcial.         
 
En 1952, la Constitución de Puerto Rico fue ratificada y dio al territorio el estatus oficial del Estado Libre Asociado, con el derecho de exhibir su propia bandera (un acto anteriormente criminalizado) y sin derecho a voto durante las elecciones presidenciales de EE.UU. A partir de entonces, en Puerto Rico se han realizado cuatro plebiscitos sobre un estatus permanente del territorio, ya sea la independencia, el Estado Libre Asociado con mayor soberanía o la anexión total a EE.UU.: en 1967, 1993, 1998 y 2012. En las primeras tres consultas la opción del Estado Libre Asociado prevaleció. En 2012, un 61% de los votantes puertorriqueños apoyó la idea de adhesión completa a EE.UU., como un estado más (el 33% votó por quedarse con el estatus actual y un 5% quiso un Estado independiente).       
 
Según Washington reiteró en numerosas ocasiones, las consultas solo han servido para medir la popularidad de cada opción sin un compromiso serio del Gobierno federal. Mientras tanto, la Constitución de EE.UU. da al Congreso el derecho de aceptar nuevos estados. En los casi dos años que pasaron desde la última consulta el Congreso aún no ha debatido el caso puertorriqueño: sin embargo, el presidente Obama comentó en su momento que Washington respetará la opinión de la población local.  

Putin firma el decreto en el que se reconoce la independencia de Crimea   
 

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha firmado el decreto que reconoce a Crimea como Estado independiente y soberano, según informó la agencia rusa RIA Novosti. 

"Considerando la voluntad del pueblo de Crimea expresada en el referéndum popular celebrado el 16 de marzo de 2014, que sea reconocida la República de Crimea […] como Estado independiente y soberano", dice el documento que entra en vigencia desde la fecha de su firma.          

El referéndum se desarrolló pacíficamente a lo largo y ancho de la península el domingo pasado, un proceso civil en el que la adhesión a Rusia y la ruptura de vínculos con el Gobierno golpista de Kiev eran discursos predominantes a pie de urna. 

Según los datos oficiales del escrutinio de la consulta popular en Crimea, el 96,77% de los votantes eligió la integración en la Federación de Rusia. Solo el 2,51% de los participantes apoyó la permanencia en Ucrania.
      


fuente: Actualidad RT
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu