Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

LA IDENTIDAD DEL CONSUMO: LA FELICIDAD


Por: Natalia Laneve.

Actualmente el mundo presenta  una pérdida de fidelidad con sus propios  territorios, dejando como protagonista mercados mundiales, conflictos sociales y el surgimiento de la multiculturalidad.

Según Zygmunt Bauman, en el proceso ya instalado de la globalización  las empresas toman sus decisiones en el espacio y no en sus empleados, esto quiere decir que las empresas tienen la libertad para trasladarse, convirtiéndose este proceso en un factor estratégico de poder. Como consecuencia, las empresas se desligaron de contribuir a la vida cotidiana y a la perpetuación de la comunidad, llevando a cabo una movilización de recursos humanos, económicos y tecnológicos que significó “el fin de la geografía”.  

Este nuevo mundo sin fronteras también significó una reelaboración del sentido de identidad, construcción de cómo somos reconocidos por los otros. Anteriormente este aspecto se relacionaba con la existencia y defensa de ideales que unificaban y homogeneizaban a los sujetos sociales, mientras que ahora encuentra su filiación dentro del capitalismo tardío y el consumo.

Para  Néstor García Canclini el consumo está sujeto a “compulsiones irracionales y gastos inútiles”, el antropólogo  define a la acción de consumir como un producto social en el cual influyen mediadores como la familia, los amigos,  las empresas, medios de comunicación. Como consecuencia de la excesiva publicidad en la vigente sociedad de la información, el consumo forma parte de nuestra vida cotidiana: nos hace relacionarnos en función de las cosas que consumimos bajo los parámetros de las relaciones sociales de producción. Dicha descripción de la teoría marxista advierte que el intercambio de mercancías es la única manera de relación y, paralelamente es entendido por los sociólogos contemporáneos como una lógica reguladora de lo social ligada al deseo de satisfacción y, por consiguiente, al hallazgo de la felicidad.

La llamada sociedad del consumo apareció como consecuencia de la producción en masa de bienes (impulsada  por el taylorismo y el fordismo), que reveló que era más fácil fabricar los productos que venderlos, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó hacia su comercialización. Para Pierre Bourdieu el consumo tiene un lado subjetivo: el gusto, pero este gusto tiene que ver, para el sociólogo, con un contexto o clase social de pertenencia.  Luego de esta definición se propone entender los gustos a partir de las desigualdades sociales, económicas, políticas, religiosos y llega a la conclusión de que las clases altas definen sin ningún fin importante aquellas cosas que pueden tener y los demás no;  convirtiéndose así en una distinción de superioridad. Mientras que las clases medias al no pertenecer en ninguno de los extremos de estratificación asumen los gustos bajo la “estética de la pretensión”  ya que intentan vivir por encima de sus posibilidades aparentando algo que no son, convirtiendo el impulso de consumir en una manera de distinción y pertenencia. Por último, para las clases bajas el consumo es una necesidad, el tiempo no debe perderse ya que deben trabajar fuertemente para cubrir sus necesidades básicas.

La cultura hace a la reproducción de una sociedad imponiéndole reglas, normas y costumbres. Este conjunto de procesos socioculturales en el que se realizan la apropiación y los usos de los productos permite la generación de las diferencias sociales y un nuevo sistema ritual: consumir para lograr felicidad. En esta época posmoderna importa más la apariencia, las mercancías y la reorganización de la producción por lo que  es muy  difícil saber qué es lo propio. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu