Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Luis Espinal



Por: Carlos Soria Galvarro

Una gigantesca concentración humana subía hacia el Cementerio General acompañando los restos mortales del sacerdote jesuita y periodista Luis Espinal Camps. De pronto, aparentemente como anónima creación colectiva, se escuchó una palabra que reflejaba cierta intuición sobre la autoría del crimen.¡Arcesino! ¡Arcesino! ¡Arcesino!, empezó a corear la multitud, en referencia obvia a Luis Arce Gómez, entonces jefe de la sección de Inteligencia de las Fuerzas Armadas y poco después ministro del Interior del atrabiliario gobierno de Luis García Meza.

Espinal, director del semanario Aquí, impulsor de la formación y la creación cinematográfica y hombre comprometido con las causas populares, había sido secuestrado, torturado hasta la muerte y luego arrojado en un descampado de la zona de Achachicala.

¿Qué se puede decir 34 años después sobre este trágico suceso? ¿Quiénes fueron los autores intelectuales y los ejecutores directos? ¿Cuáles los motivos o móviles inmediatos para semejante atrocidad?

Al igual de lo que ocurre con muchas cosas en el país, sobre el asesinato de Espinal tampoco hay explicaciones detalladas y definitivas. Muchos aspectos se diluyen en la nebulosa del contexto y tienden a quedarse como especulaciones más o menos certeras, como aquella expresada por la intuición de la adolorida multitud del entierro.

Pero lo cierto es que en aquella época, un grupo de militares, ávidos de poder y riqueza, influenciados por resabios nazi-fascistas y por las doctrinas antidemocráticas de la “seguridad nacional”, usaron a las Fuerzas Armadas para sus propios fines. Con asesoramiento de la dictadura argentina, preparaban un golpe de Estado casi a la luz del día, ante la impotencia del gobierno de Lidia Gueiler. El martirio y asesinato de Espinal eran parte de dicha preparación, como lo fueron varios atentados terroristas y el lanzamiento de una granada de guerra en la concentración de partidarios de la UDP. Eran medidas para “meter miedo” a quienes osaran investigar sus andanzas y para crear un ambiente de zozobra que favorezca sus planes.

García Meza y Arce Gómez, cabezas visibles de ese proceso que culminó el 17 de julio de 1980 con el desconocimiento de las elecciones y la toma sangrienta del poder, no pueden entonces eludir la responsabilidad que les toca en la muerte de Espinal. No importa que expresamente este caso no figure en ninguno de los ocho grupos de delitos del juicio que los condenó a la pena máxima de 30 años sin derecho a indulto.

Mientras Luis Espinal vive en calles, plazas y escuelas que recuerdan su nombre y su ejemplo luminoso, los otros luises, García y Arce, están oficialmente encerrados en Chonchocoro, cumpliendo la sentencia.

La justicia tarda… pero a veces llega.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu

Idiosincrasia e ideología

Por: Félix Tarqui Triguero No son posibles las revoluciones económicas sin las revoluciones culturales porque todos aquellos contenidos que constituyen el fundamento de determinada cosmovisión propia de cada nacionalidad o sociedad pueden ayudar o frenar su avance por ser una manera de pensar de cada agrupación humana, en funcion a su historia y cultura. Así nace la idiosincrasia propia de cada pueblo, sin embargo, se enfrenta a la idiosincrasia forzada o alienante que influye día a día a las grandes masas de la población mundial de manera globalizante, en ese contexto necesitamos ver que Bolivia es un país de molde capitalista y sub desarrollado (empobrecido por la clase dominante que gobernó desde 1825 exceptuando a Antonio José de Sucre, Andrés de Santa C. hasta el 2005), La ideología como el estudio de las ideas es también un proceso de construcción critica, influenciado tan pronto el individuo se encuentra inmerso en las realidades sociales, económicas, culturales

Pedro Ignacio Muiba, el héroe

Por: Homero Carvalho Oliva En 1975, mi padre, Antonio Carvalho Urey, terminó una investigación iniciada en la década de los sesenta que habría de cambiar la historia nacional. Después de muchas visitas al Archivo Nacional de Bolivia, dirigido en ese entonces por Gunnar Mendoza, extraordinario intelectual e historiador, quien le ayudó a ubicar los folios que habrían de probar toda una hazaña que da testimonio que los indígenas moxeños participaron activamente en la Guerra de la Independencia de nuestro país, al mando del cacique Pedro Ignacio Muiba. Esta investigación se publicó, primero en septiembre de 1975, en un policopiado financiado por la Universidad Técnica del Beni, en un pequeño tiraje de 200 ejemplares y luego en la famosa Biblioteca del Sesquicentenario de Bolivia. Dos años más tarde, en 1977, Antonio publicó el libro titulándolo Pedro Ignacio Muiba, el Héroe y de esa manera se reparó una injusticia histórica. En sus investigaciones, Antonio se basó, entre otros, en