Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Madre Tierra + desarrollo = ¿vivir bien?


Por: Xavier Albó

Éste es el tercer eje y tarea fundamental pendiente que mencioné en mi columna de La Razón del 2 de febrero y que aquí quiero explicar más. El lema del título es el eslogan que ahora se utiliza en el Sernap (Servicio Nacional de Parques). La  interrogante final es mía. Para responder sí o no, hay que distinguir ante todo el enfoque y alcances del término “desarrollo”. Si es el clásico desarrollo solo económico para lucrar más y rápidamente, a como dé lugar, el resultado será simplemente ¡pobre, Madre Tierra!

Es lo que ha estado pasando desde hace décadas o siglos con el deterioro ambiental que ya estamos viendo. El calentamiento global, mucho más rápido que lo inicialmente pensado; el aumento del CO2 y el creciente agujero de la capa de ozono tienen en ello su causa principal. No es necesariamente la única, pues pueden incidir también los grandes ciclos climáticos naturales. Pero el factor humano es, según la inmensa mayoría de los expertos, el que marca ahora el ritmo acelerado de los cambios actuales.

En Bolivia suele pensarse que este asunto no nos toca tanto a nosotros sino al Primer y Segundo Mundo, que son los más “desarrollados”. Pero, si lo miramos en función de cuánta es la “contaminación” por habitante, resultamos ser uno de los países más contaminantes “per cápita” del mundo, por ejemplo, por las quemas de bosques.

Si el “desarrollo” se centra más en la dimensión “humana” y “social”, como su meta, es más probable que nos acerquemos efectivamente al “vivir bien”. Pero aún ahí debemos añadir nuevos matices. Desarrollo humano, ¿para quiénes y cuántos? ¿Como sobras con las que se reparten “bonos” a los más pobres? ¿O como un genuino desarrollo en que el todos somos actores y beneficiarios? Esos bonos son buenos y oportunos, pero no bastan.

Un reciente artículo de Eduardo Gudynas en el suplemento Ideas de Página Siete (9 de febrero de 2014) es contundente sobre el giro que está dando la izquierda en los siete países en que ya ha llegado al poder sustituyendo a la derecha neoliberal: Argentina, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Brasil, Venezuela y Nicaragua. No menciona a Ollanta Humala en Perú, que no más llegar al poder hizo sistemáticamente lo contrario a lo que antes prometía, ni a Michelle Bachelet, en Chile, que por entonces aún no se había posesionado. La palabra clave que se contrapone a los programas iniciales de esos izquierdistas es “progresismo”.

Yo no puedo menos que recordar que, históricamente, en Bolivia empecé a escuchar sobre suma qamaña de labios de Simón Yampara, cuando vino un alemán del Instituto de Desarrollo Internacional de Postdam (Berlín) para averiguar qué se entendía por “progreso” en diversos países y pueblos indígenas del Tercer Mundo. Yampara fue contundente: “Los aymaras no hablamos de “progreso”, sino de suma qamaña: vivir bien. David Choquehuanca fue después quien más difundió y analizó ese nuevo concepto, dentro y fuera del país y del continente: Es (con)vivir bien todos, entre todos y con la Madre Tierra.

...Y ahora resulta que en todas partes se habla de “progreso”... ¿Qué dirá (o al menos “sentirá” en su corazón) David ahora que Evo y los otros hablan tanto de un “progreso” con el que, en la práctica, unos viven mejor que otros? ¿Serán los ricachos qamiris —que con el contrabando y otros negocios poco transparentes construyen sus grandes edificios en El Alto al lado de casuchas miserables— los genuinos exponentes del suma qamaña?

Twitter @escuelanfp




Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu