Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Cría cuervos…

Por: Rafael Puente
Parece que la cosa empezó en Sucre, cuando, tras la renuncia de Carlos Mesa, los parlamentarios neoliberales convocaron al Congreso en la capital para elegir nuevo Presidente sin que molestaran las organizaciones sociales de La Paz. Ahí fue que el tiro les salió por la culata y acabaron escapándose por los techos de sus hoteles, y uno de los protagonistas sociales de esa jornada -tal vez el más sorprendente- fueron los "cooperativistas” mineros. Parece que fue a partir de ese momento que el presidente Evo vio en ellos a un aliado político imprescindible. Y empezó la cría de cuervos.
Recordemos que el primer ministro de Minería fue un "cooperativista” -el que nos llevó al trágico enfrentamiento de Huanuni-. Ese error no se volvió a cometer, pero los siguientes ministros no dejaron de favorecer permanentemente a los "cooperativistas”, hasta que éstos llegaron a ser el actor central de la producción minera (con 119 mil trabajadores, frente a 8.000 de la minería privada y 7.500 de la estatal).
Las concesiones a las "cooperativas” no dejaron nunca de crecer (sólo la Río Orton tiene más de 10.000 hectáreas y la Tahuamanu más de 7.000). Por lo demás, su pago de regalías quedó reducido a un 2,5% (en lugar del 8% establecido para las demás empresas mineras), etcétera.
Todo esto ya era insostenible y peligroso, ya que -como todo el mundo sabe- las "cooperativas” mineras no tienen nada de cooperativas; en realidad son empresas, cuyos dueños son los llamados "socios” (y ni siquiera todos) que manejan y explotan a una enorme masa de obreros que no tienen ni seguro social, ni seguro industrial, ni jubilación, ni nada. Y ni siquiera hablamos de las mujeres y del trabajo infantil. Es decir, son empresas de capitalistas del más primitivo estilo explotador, del que se supone que este nuevo Estado Plurinacional quiere liberarse.
El último error del Gobierno -felizmente ahora reconocido por algunos de sus miembros- fue permitir que los propios "cooperativistas” redactaran el nuevo proyecto de Ley de Minería, y confiaron tan ciegamente en sus implacables aliados que dicho proyecto fue enviado a la Asamblea Legislativa para que lo promulgara sin modificaciones.
Pero los diputados no pudieron menos que descubrir algunos de sus muchos contenidos inconstitucionales y se vieron obligados a hacer algunas correcciones (realmente muy pocas). La más significativa fue anular la potestad que el proyecto de ley reconocía a empresas privadas y cooperativas para suscribir contratos "con otros actores productivos mineros” (por ejemplo las transnacionales), potestad que por Constitución sólo corresponde al Estado.
Frente a esta "agresión” a sus interminables intereses, los "cooperativistas” empiezan a bloquear carreteras, agreden y secuestran a policías (no es que los policías sean mansas palomas, pero a fin de cuentas estaban cumpliendo su deber de desbloquear) y provocan enfrentamientos que ocasionan la muerte de dos mineros (me atrevo a suponer que los muertos no pertenecían al grupo de los poderosos "socios” de las cooperativas y dirigentes de Fencomin, sino al de los humildes trabajadores mal asalariados y obligados a bloquear y dinamitar). En ese momento, el Gobierno decide suspender el tratamiento del absurdo proyecto de ley, pero los "cooperativistas” siguen movilizados…
No les basta que el proyecto de ley aprobado en Diputados mantuviera sus privilegios en términos de impuestos y regalías -¡basándose en el supuesto de que las cooperativas mineras son entidades sin fines de lucro!-; no les basta que sus proyectos quedaran exentos de todo control de impacto ambiental; no les basta que sus intereses corporativos estuvieran por encima de territorios indígenas y de parques nacionales; no les basta que ese proyecto de ley prohibiera y penalizara toda protesta social contra emprendimientos mineros. No. Quieren, además -pese a los dos muertos y el medio centenar de heridos- ocupar ellos el lugar del Estado. ¿No son los cuervos que pretenden comerse los ojos de quienes los vienen criando y mimando?
Ojalá nos sirva de lección.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

  1. Sobre este Tema "no les basta que sus intereses corporativos estuvieran por encima de territorios indígenas" resulta que los originarios quechuas y aymaras que vivimos en ciudades somos unos completos invasores ahora ya no podemos ni pasear por tierra de los ponchos multicolores aunque nuestros abuelos utilizaron poncho y pollera, resulta que soy un ciudano de tercera sin privilegios ni derechos. que alguien me explique?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu