Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Empresa privada y cooperativismo

Por: José Pimentel Castillo
El modelo neoliberal, en su afán de destruir al movimiento minero y a Comibol no dudó en poner en condiciones de indigencia a las familias mineras, cerrando pulperías, suprimiendo sistemas de salud y educación, y pagando solo el sueldo básico, para luego ofrecer extralegales para que se vayan, llegando a 1.000 dólares por año de antigüedad, cuando el salario no pasaba de 100 dólares al mes.
Libre de la carga social, comenzó el proceso de privatización de los recursos. Las mejores minas se licitaron a favor de la empresa privada bajo la modalidad de arrendamiento o riesgo compartido (Huanuni, Colquiri, Porco, Bolívar, San Vicente) y las que se consideraban marginales fueron traspasadas a cooperativas. Cuando pasó la crisis del precio de los minerales y se descubrió nuevas tecnologías, la empresa transnacional usó a las cooperativas para viabilizar yacimientos altamente rentables con la inyección de capitales y nueva tecnología.
Es el caso San Bartolomé, que administra la Empresa Manquiri, subsidiaria de la canadiense Coeur d’Alene. En principio se pensó en la explotación masiva del Cerro Rico de Potosí, en forma subterránea y preservando la forma cónica del cerro. Los potosinos no se lo creyeron al proyectista y ministro de Gonzalo Sánchez de Lozada, Jaime Villalobos, quien luego se lo cambió para la explotación de los desmontes (carga de baja ley extraída de la mina) y pallacos (rocas desprendidas de la cima de la mina).
Son de propiedad de Comibol, por lo cual siete cooperativas, con  áreas de trabajo en el cerro (en las minas Unificada y Caracoles) solicitaron la ampliación de ellas, obteniendo contratos para trabajar pallacos. Los contratos aclaran que son con fines sociales, para crear fuentes de trabajo, y cualquier alianza con capitales privados debe contar con la autorización de la estatal minera. Una vez obtenido el contrato, tramitaron este permiso, que naturalmente los agentes del neoliberalismo no dudaron en concederles.
Los contratos suscritos por las cooperativas delegan toda la operación a la empresa y a cambio de la transferencia de los derechos mineros reciben el 1% del valor bruto de venta y la Comibol, el 2,5% por el subarrendamiento; por lo que se ve que no hay un solo cooperativista trabajando en los pallacos y ellos reciben su parte en cada liquidación de Manquiri, mientras paralelamente continúan trabajando en las bocaminas del cerro.
Los resultados económicos de esta actividad en 2013 son: valor neto de venta: $us 147.806.800; arriendo cooperativas: $us 1.478.068; pago a Comibol: $us 3.695.170. Estimamos que el costo de producción y de ventas llega al 30%, equivalente a $us 44.342.040, en los que están incluidos los pagos a cooperativistas y Comibol. Los pagos al Estado (regalías e impuestos) son del 25%, equivalente a $us 36.951.700, quedando como utilidad neta $us 66.513.060, suma que comparada con lo que reciben los “propietarios” no deja de ser ridícula.
Este ejemplo, como los que se vienen suscribiendo en áreas de cooperativas que no son de Comibol, nos muestra que las alianzas asimétricas siempre benefician a los poderosos y los pobres se convierten en simples palos blancos.
Por otro lado, estos contratos de riesgo compartido o de asociación son simplemente de arrendamiento, figura que está prohibida por la Constitución, en su artículo 370, II: “El derecho minero… ejercido directamente por sus titulares”.
Los utópicos del siglo IXX pensaron que la asociación libre de los trabajadores en cooperativas era una respuesta a la explotación del capital; por lo tanto, había que organizar el trabajo sobre otras bases que no sean el lucro: la preservación del capital humano y la solidaridad. En épocas neoliberales se cambió el sentido por la sobrevivencia de la familia a costa de la liquidación del trabajador minero, determinando su ingreso el precio internacional ínfimo. El cooperativismo tiene un rol en la economía plural, precisamente para democratizar la economía y ser ejemplo de solidaridad, del bien vivir, de la integridad familiar y su compromiso con el bien social.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu