Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Leche materna natural

Soberanía alimentaria desde la cuna
Por: Katherine Fernández
Este mes se inaugura el Banco de Leche Materna natural en la ciudad de La Paz, un acontecimiento trascendental porque todos los días miles de bebés necesitan leche donada para no tener que acudir a las frías latas de leche industrializada que, así haya sido fabricada con buenas intenciones, ha demostrado no ser suficiente para alimentar a la humanidad, es decir, las buenas intenciones industriales no reemplazan ni el amor ni la naturalidad.
Un banco de leche recibe donaciones de mamás y la guarda para todos los bebés que la necesiten, ya sea que han quedado en la orfandad, que su mamá está recibiendo medicación que le impide amamantar, que está enferma, que tiene dificultades para producir leche y otras razones más. Generalmente en estos casos se acude a las leches de fórmula elaboradas por la industria farmacéutica que por décadas ha trabajado para superar a la natural, sin éxito alguno. Es más, en los hospitales bolivianos se estimula la lactancia materna por norma, se explica a las familias la importancia fundamental para la vida y las enfermeras ayudan a las madres que están adoloridas luego del parto a amamantar a sus bebés, algo que es doloroso al principio, pero que luego se revela como el único acto de comunicación entre dos seres capaz de metabolizarse en la sensibilidad y la calidad de vida de las personas, complementando así la crianza humanizante.
Además de intentar igualarse, la industria ha promocionado comercialmente su producto como mejor que la leche materna natural, pero la ciencia constata que no es posible todavía sustituirla y que los niños amamantados o que por lo menos reciben leche materna natural en un biberón, tienen superiores posibilidades de tener un sistema inmunológico fuerte, combatir alergias, desarrollar las defensas inmaduras en el nacimiento prematuro, reducir las posibilidades de muerte súbita infantil o por leucemia.  Ahora se está recomendando la lactancia de leche humana[i] en las campañas contra la obesidad ya que favorece la autorregulación alimentaria y el control de peso. Además en estudios del rendimiento escolar, se comprueba que hay más probabilidades de que quienes fueron amamantados, tengan mejores resultados[ii], esto relaciona la leche materna natural con el neurodesarrollo. Así la ciencia avanza en comprobar cada vez más beneficios de la leche materna y los bancos están siendo impulsados por los organismos mundiales de salud para que sean introducidos en las políticas nacionales, como medida preventiva ante enfermedades que requieren los tratamientos más costosos, así como el mismo cáncer, tanto para las familias como para los estados.
Contradicciones primermundistas
Los bancos de leche materna son un triunfo frente a acontecimientos como que Nestlé y Monsanto han patentado componentes propios solo de la leche materna natural, lo cual sustenta que las oficinas de patentes en Estados Unidos certifican que alguien es dueño de algo sin consentimiento de nadie, solo por ser el primero en llegar a registrarlo. Ya llevamos dos décadas discutiendo sobre el patentado de semillas y variedades de alimentos en su estado natural ya que todo razonamiento lo considera inadmisible, pero la simple oficina de patentes dice que al flamante “dueño” hay que pedirle permiso o pagarle multas por el uso de lo patentado, de esta forma todo puede volverse una mercancía. ¿Es decir que las madres estadounidenses tendrán que tramitar ante estas dos multinacionales permiso para amamantar a sus hijos e hijas?. ¿A este paso será que se le ocurra a alguien patentar la sangre humana?
Ya nos escandalizamos también muchísimo cuando se difundió que en algunos estados de los Estados Unidos se arresta a mujeres por amamantar en público, se las expulsa de restaurantes, de eventos, de parques y se las inhibe por supuesta exhibición indecente, muchas tenían que esconderse hasta en baños o probadores de tiendas de ropa para poder alimentar a sus bebés.
Por otro lado la leche materna natural, que es considerada todo un ecosistema, está disminuyendo en calidad debido a la alimentación con altas concentraciones de herbicidas[1] como el glifosato, el DDT y aditivos en el proceso de transformación de alimentos como colorantes, preservantes, etc. El país que más incidencia de consumo cotidiano de este tipo de alimentación tiene es Estados Unidos, porque es más barata que los productos orgánicos. Esto nos daría a pensar que las madres campesinas o indígenas de la Latinoamérica subdesarrollada rural, llegarán a exportar su leche para las nuevas generaciones de ciudadanos norteamericanos.
Mientras tanto, madres a amamantar se ha dicho, a bebés propios y ajenos, aquellas mujeres que puedan, a donar a los nuevos bancos porque la leche materna natural se perfila como un factor político de soberanía alimentaria que rompe con la dependencia. Así que instituciones cumplan con la ley boliviana, faciliten y auspicien a sus funcionarias[iii] este sublime acto de resistencia, dignidad y amor que para otros parece ser desobediencia y revolución.

[i] En la mayoría de las investigaciones norteamericanas se denomina leche humana, nosotros en Bolivia estamos acostumbrados más a decir leche materna o lactancia materna.
[iii] En algunos países también el padre puede utilizar una hora al día sin reducción de sueldo, para alimentar a su bebé durante el primer año de vida.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

  1. Los nutrientes de la leche materna provienen de la dieta, alimentos que consumimos y de las propias reservas maternas. Cuando la alimentación no es adecuada, podemos tener una insuficiencia de esos nutrientes, vitaminas y minerales, que son necesarios para el correcto crecimiento del bebé. Por tanto, es importante tomar unas vitaminas para la lactancia, que nos aporten aquello que nos falta.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu