Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Soberanía alimentaria


Por: Lourdes Montero

Recientemente, bajo el título “Soberanía alimentaria desde las mujeres”, Bishelly Elías A. nos presenta una investigación realizada con 250 mujeres de distintos municipios del valle de Tarija, el Chaco guaraní, Santa Cruz y La Paz.
En ella reseña la definición de soberanía alimentaria acordada por la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, que refiere a “el derecho de nuestros pueblos a decidir qué, para quién y cómo producir (…) sin lastimar a nuestra Madre Tierra (…). El derecho de nuestros pueblos a generar mecanismos propios de distribución e intercambio de alimentos (…). El derecho de nuestros pueblos a consumir alimentos de calidad, pero desde nuestros propios saberes de nutrición, accesibles, con precios justos (…)”.
Partiendo de esta definición, a lo largo del libro la autora nos lleva a través de los distintos territorios del país para mostrarnos cómo las mujeres enfrentan una serie de estructuras económicas y sociales que impiden el cumplimiento de estos derechos. Y es que la vida cotidiana de las productoras es la mejor ventana para observar toda la complejidad vinculada al derecho a la alimentación humana.
Así, se discuten los problemas vinculados a la tenencia de la tierra, su uso en territorios comunitarios y los conflictos por el avance de las ciudades en tierras productivas. Se plantea como problema central la gestión del agua y las consecuencias de su escasez o exceso. Se discute el uso de energía, sobre todo porque en el campo el 90% se destina a la preparación de alimentos y se describe el trabajo, en su concepción más amplia, referido al sistema de producción y al cuidado requerido por la reproducción de la sociedad. Así también vislumbramos los conflictos vinculados a la comercialización y podemos seguir las huellas de profundos cambios en los hábitos alimenticios bolivianos.
Y es que la vida de las mujeres tiene una relación intrínseca con la seguridad y soberanía alimentaria. En el libro podemos constatar cómo ellas siguen, día a día, en jornadas de 16 hasta 18 horas de trabajo, sosteniendo la vida de sus familias a través del  despliegue de decenas de estrategias que combinan la producción, transformación y comercialización de alimentos.
Una constatación preocupante de la investigación es que en las cuatro regiones ninguna de las entrevistadas pudo identificar una política pública de soporte al trabajo de las mujeres rurales. Si bien han reconocido el apoyo de sus organizaciones sociales “con capacitación, orientación en poder desarrollarnos como mujeres, dejar de ser tímidas, saber de leyes (…)” expresan una profunda frustración en su relación con el Estado, en los niveles nacional y subnacional, por “muchas promesas pero poco trabajo concreto”.
Sembrando y cosechando “según los ciclos de la luna”, expresando su rabia porque “para el INRA es solo un pedazo de tierra donde sembrar y nosotras sabemos que la tierra está viva”, preocupadas porque “cuando yo muera, mis hijos como gatos se peleen el terreno” en este libro se escuchan las voces de las productoras en una temática —el desarrollo rural— que fue tradicionalmente masculino y que hoy cada vez más constatamos se encuentra en manos de miles de mujeres.
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu