Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Análisis de Coyuntura Política

Por: Escuela de Santa Cruz

Acontecimientos que se dan en el momento histórico actual internacional, nacional y local:
En Europa preocupa el avance de la ultraderecha que en elecciones está ganando espacios como en Francia, España, Alemania y otros.

Ucrania con la anexión de Crimea a Rusia, muestra la confrontación de intereses hegemónicos y afecta la estrategia de dominación económica, política y militar de EEUU y la OTAN, quienes reaccionan junto con la UE, imponiendo sanciones económicas a Rusia, quien representa el contrapeso militar.

En Latinoamérica se debilitan las estrategias políticas hegemónicas de EEUU, en su intento de frenar los avances de gobiernos progresistas y revolucionarios como el intento de un “golpe suave” al gobierno de Venezuela.

Las elecciones de gobiernos progresistas en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, con victorias en: Costa Rica, El Salvador, y Bachelet en Chile, aunque funcionales al neoliberalismo, han ganado a la derecha, frenando a EEUU en su intento de controlar la región.

En nuestro país se vive un ambiente pre-electoral, y se requiere contar con tres factores claves:

a) El liderazgo de Evo Morales está fortalecido por el creciente apoyo mayoritario, a pesar que al final de toda gestión de gobierno siempre se sufre desgate.

b) Se ha recompuesto el bloque de organizaciones sociales que apuntalan el proceso de cambio, principalmente con el reencuentro de la COB con el proceso de cambio.

c) El programa de gobierno se encuentra en proceso de elaboración, donde las organizaciones sociales presentaran sus propuestas en un evento nacional, consensuando que el mismo responda a esta nueva etapa de profundización de avances en la revolución democrática y cultural. Dependerá de un programa revolucionario, para que los candidatos sean también revolucionarios para poder llevar adelante ese programa.

El imperio quiere consolidar un solo frente opositor al MAS-IPSP. La oposición todavía no logra consensuar una candidatura presidencial única, por las fuertes presiones de intereses de grupos políticos y económicos a los principales dirigentes. Con la alianza entre Del Granado y Costas han dado un paso, pero Doria Medina pretende imponer la alianza en torno a su candidatura, lo cual inviabiliza por el momento un candidato opositor único.

En Santa Cruz, todas las actividades institucionales, políticas y la agenda mediática están girando en torno a la Cumbre del G77 + China, por lo cual la oposición se ha visto obligada a sumarse a esta dinámica, constituyendo un hecho histórico donde las miradas del mundo están en Bolivia.

La nueva reglamentación de las circunscripciones uninominales, le reconocerá mayores derechos a las zonas rurales corrigiendo una injusticia de la reglamentación anterior (elaborada por la derecha). La derecha viendo que perderá privilegios pretenderá generar conflicto, como una forma de rearticulación.

Se ha conformado la CODELCAM (Coordinadora Departamental por el Cambio) a la cabeza de Rolando Borda de la COD, integrando a representantes de la Federación Unica, Bartolinas, Comunidades Interculturales, de mujeres interculturales, OICH, MAS-IPSP Departamental y Regional Urbana, Comercializadores de Coca, todos los sectores de la COD y organizaciones sociales del departamento. que será la instancia que defina las estrategias del proceso de cambio y de la contienda electoral.

Actores políticos y su representación de intereses en la estructura socioeconómica:

El bloque de la oposición de derecha neoliberal capitalista y pro imperialista está representado por:

Doria Medina; expresa los intereses de las transnacionales y empresarios que se apropiaron de las empresas del estado. Es la esencia del neoliberalismo en Bolivia.
Ruben Costas; representa a la ultraderecha separatista, a las logias y grupos de poder de Santa Cruz. Es el principal operador de los intereses de EEUU.

Juan del Granado; es un resabio del viejo MIR con todas sus mañas y oportunismo en alianzas pragmáticas sin contenido ideológico ni programa. Que se expresa en su última alianza con Costas en franco proceso de derechización.

Entre otros actores, surge el perfil de Revilla que sería el candidato único propuesto por la embajada y que representa a los sectores medios paceños. También están los principales operadores desde EEUU: Goni, Reyes Villa, Sánchez Berzaín, que envían desde el exterior instrucciones y recursos económicos, para la movilización de la derecha.

El bloque del proceso de cambio tiene como principales actores:

Evo; es el conductor claro y líder en la construcción del nuevo Estado Plurinacional y la Revolución Democrática y Cultural, es la esperanza y garantía del avance de los cambios revolucionarios que ha logrado incorporar el protagonismo de los movimientos sociales en estos objetivos. Se ha posicionado como un líder internacional en la lucha contra el capitalismo y el imperialismo. Álvaro; complementa y fortalece las tareas de las transformaciones revolucionarias con lealtad y confianza.

Sectores sociales; son el sustento principal del proceso de cambio revolucionario que apoyan y reconocen el liderazgo de Evo Morales.

Peligros potenciales

La oposición promueve conflictos, así como la división e inconformidad de sectores como el magisterio, salud, mineros, FFAA, para desgastar, desestabilizar y dar una mala imagen de la gestión de gobierno.

Objetivo estratégico

El departamento de Santa Cruz debe ser un bastión revolucionario que apoye el proceso de cambio, ganando la gobernación y la mayoría de municipios.

Estrategia

El programa de gobierno y la elección de nuestros candidatos desde las jurisdicciones territoriales, se constituyen en la parte fundamental y decisiva en la medida que incorporemos a todas las organizaciones sociales en la elaboración y consenso, podremos garantizar la movilización para alcanzar ese objetivo.

Acciones tácticas y sus ejecutores

Construir el programa de gobierno desde las organizaciones sociales, con propuestas revolucionarias que profundicen el proceso de cambio.

Elección de candidatos con claridad ideológica y del programa de gobierno revolucionario.

Fortalecimiento y movilización de las organizaciones sociales con la construcción de propuestas para el programa de gobierno, elección de candidatos, la difusión de los logros de la gestión de gobierno,  con todos los dirigentes, servidores públicos y militantes del MAS-IPSP.

Trabajar en la formación de cuadros en los diferentes niveles del MAS-IPSP y de los sectores sociales, promoviendo VOCEROS que difundan y debatan el programa de gobierno en los medios de comunicación y otros escenarios.

Toda la estructura política del MAS-IPSP urbanos y rurales deben ser los articuladores incluyentes, junto a los movimientos sociales.

Fecha: lunes, 12 de mayo de 2014, Santa Cruz


Síguenos en Facebook https://www.facebook.com/escuelanacionaldeformacionpolitica

Twitter @escuelanfp

Comentarios

  1. por que no existe esta escuela en Oruro y otras regiones...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Escriba sus comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu