Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Arcopongo vivido desde las bases


Por: Xavier Albó y Sonia Pérez
Arcopongo siempre me sedujo como un perdido Shangri-La andino con mucho ganado y sin caminos al norte de la provincia Inquisivi. Ahí se refugió el dirigente katarista Jenaro Flores, por ser una vallada de su provincia Aroma, cuando Banzer lo perseguía... Pero ahora se ha encontrado oro y allí acude gente de todas partes. Y se balean.
Doña Sonia Pérez, quien nos ayuda en nuestra casa de El Alto para la comida y otros menesteres, también había tenido sus raíces en Arcopongo, aunque la vida la llevó por el altiplano de Aroma, por La Asunta (Sud Yungas) y ahora reside en El Alto. En sus últimas vacaciones, hace medio año, decidió ir allá a buscar oro con su esposo joyero, sus dos hijos mayores (de 15 y 17 años) y un primo que ya había estado allí. Hay muchos de Arcopongo en La Asunta. Esos días, a propósito del nuevo conflicto, he tenido largas charlas con ella, hemos buscado en Google Earth y en mapas, donde el límite entre Arcopongo y La Asunta es una línea recta que no toma en cuenta la compleja geografía local...
Partieron de La Asunta muy de madrugada, primero tres horas en un vehículo, en dirección a Chulumani hasta un nuevo desvío en San Bartolomé (Quinuni) donde siguieron aguas arriba hasta San Pedro. De ahí siguieron ya a pata por caminos pésimos en que los pies se les clavaban adentro del barro. Dicen que “la clima ahí es siempre muy lluviosa (jachawalla 'llorón')”. Ya de noche llegaron a Palma Flor. Durante la jornada se cruzaron con unas 20 personas que en pequeños grupos retornaban del área minera.
En Palma Flor había “puro cochabambinos”. También hay cocales, una escuelita y una pampa en que a veces llegan helicópteros: ¿también para sacar (o controlar) la pichicata? Este es el lugar que la semana anterior fue ocupado por un grupo enmascarado y armado causando al menos dos muertos de bala y varios heridos, en una situación aún medio confusa. Los asaltantes eran de la “cooperativa” Ullacaya Condorinin, que tiene una concesión minera pero en la distante provincia Bautista Saavedra (Charazani) a cientos de kilómetros. Hay también algún herido de esa cooperativa y cada día salen nuevas denuncias entre diversos grupos. Es otro de tantos nuevos far west locales...
La siguiente madrugada bajando media hora, llegaron a la “mina”, es decir, al río Chaquety, que nace cerca del pueblo capital Arcopongo (unas 100 familias), un día a pie subiendo y a donde ahora ya llegan flotas desde Cochabamba (17 horas) dos veces por semana. La “mina” son en realidad un sinfín de grupos llamados “cooperativas” (mapa de La Razón 21-05-2014), casi ninguna con título formal.
Para Sonia esta fue la parte más difícil: hay un subir y bajar laderas empinadas, a veces botando primero los bultos y deslizarse después por moras o lianas. De un extremo a otro del área más explotada se puede tardar hasta dos días. En su trayecto se cruzaron con muchos grupitos, unos trabajando otros transitando. Les dijeron que en vano llegaban, porque solo dejaban trabajar a los del mismo Arcopongo. Al llegar a Chaquety Plaza, un controlador local les pidió sus documentos. “¿Cómo los voy a traer por esos caminos?”, le respondió; pero nombrando a parientes y a su comunidad Marancelani, pudieron convencerlo y les dejó trabajar, es decir, excavar tierra, lavarla y ver si queda algo de oro. Se quedaron todo un día y lograron sacar apenas un poco para el anillo de un ahijado...
Al escuchar ahora que ahí irían ministros, comentó: “¡Ojalá! Así sabrán lo que es sufrir”...
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu