Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Zunzuneo: el desprecio a los cubanos


Por: René Vázquez Díaz*

La investigación periodística de la agencia Associated Press, que desveló los vergonzosos detalles de la red subversiva Zunzuneo, se resume así: la historia de la guerra de Estados Unidos para la reconquista de Cuba es la de su desprecio a los cubanos.   

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), usando dineros públicos, estableció una red social móvil en Cuba por medio de un aparatoso e intrincado sistema de empresas fachada en terceros países, bancos fantasma que lavaban dinero federal y ejecutivos mercenarios, a quienes se les ocultó el hecho delictivo de que se involucraban en una operación clandestina del gobierno norteamericano contra el de Cuba   .

El equipo de delincuentes cibernéticos creado y financiado por la USAID se introdujo ilícitamente en los bancos de datos de la empresa cubana de telecomunicaciones ETECSA, a fin de recopilar información privada de ciudadanos cubanos. Llegaron a obtener más de 40 mil usuarios, a los que registraron en perfiles por sexos, edades, preferencias y filiaciones diversas. Con esas fichas, obtenidas a espaldas de los usuarios, se enviaron durante dos años mensajes masivos SPAM sobre temas intrascendentes y divertidos, con el plan secreto de repartir propaganda política y, llegado el momento, instigar a los jóvenes cubanos a realizar actos subversivos contra su gobierno.

Los suscriptores nunca supieron que fueron a parar a un registro ilegal con fines políticos. En contra de su voluntad, participaron en un plan de guerra creado por el gobierno de la misma potencia extranjera que, sin dar explicaciones, mantiene la salvajada de Guantánamo y cuyo bloqueo de 50 años obstruye la economía cubana, con el fin declarado de causar dificultades comerciales a veces insalvables, hambre, desesperación, desencanto, desaliento y, a la postre, el derrocamiento violento del gobierno cubano: rebélese, para que otros vengan de fuera y se aprovechen del sufrimiento y el caos.

Esta red subversiva se fabricó violando no sólo las leyes cubanas, sino también las resoluciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y las propias leyes de Estados Unidos, donde la CAN SPAM act de 2003 prohibe enviar SPAM a destinatarios que no han expresado su consentimiento. Esto pone a los usuarios cubanos, sobre todo a los jóvenes ávidos de la comunicación directa gracias a las enormes posibilidades de la telefonía móvil, en una penosa situación: Washington los vigila y los desprecia; exige su subordinación violando su integridad, su privacidad y su albedrío, que no reconocen. Sólo sirven como peones ciegos a los que hay que engatusar, para que se conviertan en carne de cañón mientras el bloqueo restringe la disponibilidad de ancho de banda e impone altos costos de conexión.

Zunzuneo estuvo activo entre 2009 y 2012, cuando desapareció tan fantasmalmente como había surgido. ¿Por qué este plan clandestino no surtió efecto? Eso debe de saberlo, con seguridad, el gobierno de Estados Unidos. Pero cualquier observador atento puede constatar que los usuarios de Zunzuneo no tenían intenciones desestabilizadoras, ni les interesaba lanzarse a la subversión mediante un golpe suave, como se han implementado en otros países derrocando a sus gobiernos.           

Para dar un golpe suave en Cuba se requieren mentes sin amor propio y conciencias desideologizadas que se menosprecien a sí mismas. Las agencias gubernamentales norteamericanas (y algunas europeas) están acostumbradas a repartir dineros entre cubanos alquilados que pertenecen a “la raza vendible” de la que habló José Martí. Esos cubanos están en Martí Noticias, en Diario de Cuba y otras plataformas mediáticas tendenciosas, al servicio de una oficialidad extranjera que no les permite ni el menor margen de pluralismo. Parece que esa mentalidad aún no prolifera en el territorio nacional.           

Esta nueva agresión contra la legalidad cubana demuestra varias cosas esenciales. Esta vez, la fabricación de historias falsas y la manipulación política no lograron promover una revuelta en Cuba. Zunzuneo fue una agresión encubierta marcada por el menosprecio, la chapucería y el fracaso, pero también por la amargura de la arrogancia imperial herida ante la resistencia del pueblo cubano. Miles de esos cubanos cayeron en la trampa. Ahora, quien quiera meditar sabrá lo que significa ser enredado en el poder de otros: cómo te roban la volundad para quebrantarte sin que te des cuenta, de modo que esos otros, los Señores del Poder Global; los mismos que te niegan el derecho al bienestar y al desarrollo, usurpen tu interpretación del mundo imponiéndote la suya.           

Queda claro ante el mundo que Cuba seguirá siendo blanco de la manipulación de las conciencias y el asedio cibernético, muy en contra de las buenas intenciones de las que ha hablado Obama. Sería ingenuo pensar que el pueblo de Martí lo acepte sin combate.      
*Escritor cubano sueco. Su última novela es Ciudades junto al mar, Alianza Editorial, 2011.

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu