Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

“Buscamos oportunidad para caras nuevas”

Uruguay: Entrevista a Constanza Moreira

La precandidata busca que el Frente Amplio (FA) “cambie y se renueve”. Aspira a que quienes la acompañan “tengan oportunidad de estar en los lugares de toma de decisiones” y en materia de política internacional pretende consolidar la agenda externa del Mercosur y fortalecer al Uruguay como “nodo logístico”.
¿Por qué es importante que los frenteamplistas voten el próximo 1º de junio?
Porque votar es el compromiso más básico y mínimo que tenemos como ciudadanos/as. Porque el Frente Amplio tiene que quedar bien posicionado, particularmente frente a una oposición que ha hecho una campaña millonaria, con un gran despliegue mediático y propagandístico. Porque esta es la primera instancia de una ronda electoral más larga, y la elección nacional comienza ahora.
¿Por qué los frenteamplistas deberían votar por Constanza?
Porque es una señal para que el Frente Amplio, el partido del cambio, cambie y se renueve. Porque es fundamental que las mujeres ocupen lugares destacados en la política uruguaya, algo que solo la izquierda puede lograr. Porque buscamos que “caras nuevas” de la política de la izquierda –no sólo la de Constanza sino la de quienes acompañan esta candidatura- tengan la oportunidad de estar en los lugares de toma de decisiones. Porque buscamos consolidar un espacio que prioriza los derechos de las mujeres y los jóvenes, la lucha por verdad y justicia, por una mejor distribución del ingreso, por una nueva política nacional en materia de defensa.
¿Qué ofrece el espacio de Constanza a los militantes de izquierda?
Apertura. Posibilidad de militar con jóvenes, con independientes, con intelectuales. Oportunidad de integrarse a un espacio político amplio donde se puede trabajar a gusto, y donde hombres y mujeres pesan por igual, con listas paritarias y con representación que privilegia a los/as más jóvenes.
¿Qué va a hacer si el 1º de junio, quien gane la interna sea Tabaré Vázquez?
Saludar y felicitar a Tabaré, como corresponde.
¿Qué opinión tiene del anuncio que hizo Vázquez sobre que su ministro de Economía, si gana, será Danilo Astori?
Considero que esa preferencia no es necesariamente compartida por el conjunto de los/as frenteamplistas, y que la decisión sobre ese tipo de nombramientos debiera ser compartida. Creo que el equipo económico requiere más de una mirada, y que no hay sólo un grupo de expertos. A su vez, entiendo que en un nuevo gobierno del FA hay que renovar caras en el gabinete.
¿Cuál es el rumbo que debe desarrollar la política económica en el tercer gobierno del FA?
Es necesario mantener la tasa de crecimiento con estabilidad macroeconómica, continuar generando empleo de calidad, distribuyendo el ingreso, incrementando la inversión en capital físico y mejorando la competitividad de la economía invirtiendo en capital humano. Asimismo, es clave promover la formalización de la economía, la diversificación de la matriz productiva y el aumento del valor agregado en los productos. En el más corto plazo, se deberá procurar una inflación mínima y la estabilidad de los precios; controlar el déficit fiscal y el endeudamiento externo; evitar la apreciación cambiaria y; atender a la inversión pública y al gasto de funcionamiento. A su vez, la mirada de largo plazo debe apostar a la planificación del Uruguay de los próximos 20 años con énfasis en la matriz productiva, la inserción internacional, los requerimientos de infraestructura, energía y recursos humanos.
¿Cuáles son los objetivos en materia de política exterior?
En el campo de la inserción internacional, se deben continuar diversificando los mercados y consolidar la agenda externa del Mercosur. Es importante fortalecer al Uruguay como “nodo logístico” y reforzar las ramas con avances en la incorporación de tecnología (biotecnológicas, agroquímicas, farmacéuticas, etc.), así como también servicios tales como la logística, audiovisual, software y el turismo. En todos estos procesos, es imprescindible incorporar estudios de impacto social y ambiental.
¿Se dice que la ley de cuotas no se cumple en todos los sectores del FA? ¿Es complejo el ingreso de las mujeres en la política y en espacios de gobierno?
Es complejo, sí. En general las listas están dominadas por “cabezas de lista” masculinos. El sistema tiende a privilegiar a los “conocidos” y las mujeres –salvo raras excepciones- no están en ese registro. Deberíamos tomar varias medidas, desde aplicar la paridad en todas las listas y en la formación del gabinete y en el nombramiento para cargos de gobierno, hasta adecuar los horarios de trabajo y reuniones para que sean amigables con la dinámica familiar, pasando por la introducción de cambios genuinos en la vida intrapartidaria, como por ejemplo, desarrollar políticas de acción afirmativa dentro de todo el FA.
¿Qué opinión tiene sobre el rol de las fuerzas armadas en nuestro país, y de la caja militar?
Cuando el FA arribó al gobierno impulsó, con el objetivo de reforzar el control civil sobre las FFAA, un diálogo ampliado entre FFAA, Universidad, sociedad civil e instituciones del Estado. De allí surgió la Ley de Defensa. Sin embargo, han quedado pendientes importantes reformas que un nuevo gobierno de izquierda no puede postergar. Algunas de ellas: la reforma integral de la educación civil y militar; completar el proceso de pasaje a la órbita civil de funciones que quedaron en manos del Ministerio de Defensa Nacional durante la dictadura; la redefinición de la Justicia Militar; la progresiva reducción del presupuesto militar; el “ajuste” del tamaño de las FFAA y la revisión de la participación de las FFAA en las Misiones de Paz en el exterior. Asimismo, queda pendiente reformar el sistema de jubilatorio de los funcionarios de las FFAA, dado que genera injusticias flagrantes con el sistema jubilatorio general.
¿Puede explicar su propuesta sobre una tendencia a disminuir las penas, y su relación con la propuesta de baja de edad de imputabilidad?
No he propuesto disminuir las penas para las rapiñas, lo que sí he sostenido firmemente es que el aumento de penas no genera ningún efecto disuasivo sobre el número de delitos. A partir de la década de los ‘90, se aprobaron medidas que aumentaron las penas, y la tasa de delitos, lejos de reducirse, se incrementó. Los hechos y la experiencia internacional demuestran que la inflación”punitiva no es la solución a los problemas de seguridad ciudadana. Y en esa misma línea, bajar la edad de imputabilidad no hará otra cosa que agravar las dificultades que tenemos. Cuando aumentaron las penas por rapiña y pasaron a considerarse delitos graves y gravísimos, se generó una distorsión en el orden de los bienes jurídicos a tutelar, y llegamos al extremo de tutelar más la propiedad privada que la vida y la integridad física de las personas.
En estos momentos en los que el Parlamento discute el Código Penal, considero medular que vayamos hacia un ordenamiento que responda a la concepción de que el bien más importante a tutelar es la vida y la seguridad física de los individuos. Mi postura apunta a cambiar el foco de la inseguridad vinculada al robo, por la inseguridad vinculada a la violencia interpersonal.
La mayor parte de los delitos de todo tipo son perpetrados por adultos, apenas un porcentaje muy menor de los mismos es cometido por menores de edad. Afirmar que penalizando a la población más joven (y a la más pobre), disminuirá la tasa de delitos y se conducirá a una sociedad más segura, no es más que un espejismo.
Moreira: es senadora por el Frente Amplio (Lista 609) desde febrero de 2010. Es Licenciada en Filosofía por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República; Máster y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Candido Mendes y profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Fue directora del Instituto de Ciencia Política de esa Facultad entre 2005 y 2008 y coordinadora del Informe de Desarrollo Humano de Uruguay (PNUD, 2006-2008).
Fuente: http://www.republica.com.uy

Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu