Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

“Es el momento de hablar en serio de la construcción del socialismo comunitario”


El 1 de mayo se vio la unidad de trabajadores con su gobierno

Entrevista a Alfredo Rada Vélez
Tras la movilización del 1 de mayo, en la que se tuvo una masiva participación de los sectores de trabajadores y organizaciones sociales del país, el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, conversó con Cambio para realizar un análisis de los efectos que tiene la movilización por el Día de los Trabajadores y que contó con la presencia del presidente Evo Morales.
¿Se puede hablar de una alianza o un pacto entre la COB y el Gobierno?
El concepto correcto es reencuentro, el reencuentro entre la principal organización obrera del país, que es la Central Obrera Boliviana (COB), con un gobierno que es de los trabajadores. Creo que lo ocurrido el 1 de mayo fue la expresión de una convocatoria unitaria y eso está demostrando el poder de la unidad que existe entre la COB, la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam) y el Gobierno nacional, que es de los trabajadores del país.
Lo relevante del 1 de mayo fue que el reencuentro no es ya sólo entre autoridades y dirigentes, sino que se está convirtiendo en un fenómeno de masas. El mensaje de los trabajadores fue “éste es el camino”, es decir la unidad obrero-indígena-campesino-popular contra la derecha y el imperialismo, creo que ése es el mensaje que lo expresaron de la forma que mejor saben hacer los trabajadores: con una movilización en las calles.
Con esa movilización tan grande que se dio en la ciudad de La Paz cualquier atisbo de duda en la dirigencia queda anulado, creo que los dirigentes de la COB saben que éste es el camino correcto, el camino de la unidad y por supuesto también como gobierno nosotros pensamos que desde esa movilización tan multitudinaria los trabajadores movilizados, el pueblo movilizado pasa a convertirse en uno de los principales, sino el principal factor, para la continuidad y estabilidad de este proceso de transformaciones.
¿Cómo evalúa la movilización del Día de los Trabajadores?
Creo que estamos viviendo el mayor momento de movilización de masas en nuestro país. No sólo son movilizaciones como las que se desarrollaron el 1 de mayo en La Paz —más de 100.000 trabajadores que estuvieron en las calles- o la del 17 de octubre de 2013, cuando se recordaron 10 años de las jornadas de octubre en El Alto, que también fue una movilización muy grande, o la que se efectuó el 22 de enero de este año, en un aniversario más del Estado Plurinacional.
Estamos asistiendo a una etapa en la que por ejemplo cada entrega de obras que hace el Presidente en cualquier región del país moviliza una gran cantidad de pobladores, en la que cada acto de gestión de gobierno moviliza una gran cantidad de ciudadanos y eso ¿desde hace cuánto tiempo viene?, viene desde hace 8 años y por eso creo que estamos pasando por el mayor momento de movilización de los sectores populares de nuestra historia.
Creo que ése es el método de las transformaciones, la movilización popular, es lo que da fuerza a las decisiones gubernamentales y por eso como gobierno tenemos que sacar una lección de esto: las medidas de transformación deben ser implementadas junto al pueblo, movilizando al pueblo porque ésa es la fórmula para darle contundencia a esas medidas y garantizar su continuidad en el tiempo.
¿Es una consolidación de los trabajadores en la administración del Estado?
Se puede hablar de que la clase obrera comienza a hacerse sentir al interior de este proceso de transformaciones, eso por supuesto le va a dar un sello característico. Juan Carlos Trujillo, el dirigente nacional de la COB, habló en su discurso de socialismo y creo que es el momento de hablar en serio de lo que será la toma de medidas que signifiquen la construcción de un socialismo comunitario; creo que es el momento para que el gobierno y los movimientos sociales comencemos a debatir seriamente este tema.
La profundización de este proceso de transformación se va a dar con un reencuentro bajo una agenda programática revolucionaria, eso se planteó. Esa profundización de las transformaciones muy bien puede significar darle un contenido socialista comunitario a este proceso de transformaciones y creo que eso es relevante, porque significa que, a la presencia de las naciones indígenas originarias que gestaron este proceso y que lo sostienen, se van incorporando los sectores de la clase obrera que masivamente se movilizaron el 1 de mayo. Así es que se puede pensar que se conjuguen el proyecto socialista de los obreros con el proyecto comunitario de las naciones originarias.
La COB se está convirtiendo en una fuerza de movilización muy importante al interior de este proceso y ése es un golpe durísimo a la derecha, si la derecha pretendía ganar respaldos populares, lo del 1 de mayo está mostrando que la derecha no pasa de algunos acuerdos cupulares entre sus líderes. Si están tratando de consolidar una coalición unitaria de derecha, que lo hagan, pero es evidente que lo ocurrido el 1 de mayo es una respuesta contundente a esos intentos de coaliciones de derecha, la respuesta va a ser la unidad revolucionaria del pueblo.
Frente a esta movilización, ¿qué podría ocurrir con los partidos de derecha?
La derecha va a intentar unirse y, claro, va a tratar de acudir a algún nuevo liderazgo, se habla de Revilla, pero creo que ya ni eso va a salvar a la derecha, la derecha no tiene una base popular, mucho menos cuenta con una base popular movilizada; el Gobierno, el proceso de transformaciones, Evo es el que conserva esa base popular y además está claro que al unificarse todas las fuerzas conservadoras en un proyecto político dejaron al gobierno y al presidente Evo libre todo el campo de la izquierda, por eso es que el 1 de mayo dos consignas se me grabaron de la marcha, la primera “se siente, el pueblo está presente, con su presidente”, y la segunda “la derecha no volverá, porque el pueblo unido la derrotará”, eso demuestra el ánimo político de la base obrera y popular.
La derecha se va quedando no sólo sin tiempo —porque perdieron mucho tiempo— y también sin pueblo. Y ahora claro van a empezar a decir que renunciarán a sus candidaturas para tratar de forjar una nueva alternativa joven, pero ni siquiera eso será suficiente para contener este proceso de transformaciones que sigue teniendo fuerza en las calles.
Viendo hacia 2025 ¿Cuál es el papel de los trabajadores?
Hay que trabajar un programa de gobierno hacia 2025, pero tiene que ser un programa de gobierno revolucionario, un programa de gobierno que signifique la profundización de este proceso, creo que eso está planteando la COB y otros sectores populares organizados en la Conalcam, por lo tanto ingresamos a la etapa de la construcción programática junto al pueblo.
Lo que se vio es que el liderazgo del presidente Evo Morales es muy fuerte, muy arraigado en la población, un liderazgo con mucho respaldo popular que se conserva. También hemos visto movilizado en las calles un verdadero bloque social revolucionario no sólo de obreros, sino también de campesinos e indígenas, incluso clase media sindicalizada que también estuvo presente el 1 de mayo.
Lo que falta es la parte de la construcción programática, eso tiene que apuntar a la profundización del proceso y que tenga continuidad en el tiempo, pensando en el año del bicentenario de la independencia, 2025, eso sólo se va a lograr con la movilización de toda la población.

Publicado en el Periódico Cambio el domingo 4 de mayo
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu