Ir al contenido principal

El fascismo está actuando en Santa Cruz, el gobierno debe investigar

Las casetas del populoso mercado Mutualista en Santa Cruz comenzaron a quemarse la noche de ayer domingo, justamente al día siguiente de que los gremialistas anunciaron que no acatarán el anunciado paro de 48 horas decidido por la Gobernación y el Comité Cívico cruceños, a la cabeza de otras instituciones totalmente controladas por la derecha, como la Universidad Gabriel René Moreno. Aunque se desconocen las causas que originaron este desastre, llamó enormemente la atención que los pocos hidrantes de la zona no tenían agua, por lo que el fuego que inició en algunos puestos pudo extenderse rápidamente. Vanos fueron los esfuerzos de los comerciantes, que trataron de recuperar la mercadería que tenían en sus kioscos, arriesgando sus vidas. Con la llegada de los bomberos y colaboración de los mismos comerciantes se combatió el siniestro; luego, cuando arribó al lugar Luis Fernando Camacho, fue recibido con mucha hostilidad porque varios comerciantes abiertamente lo acusaron de estar detrás

Fuerzas Armadas y descolonización


Por: Rafael Puente

Llevamos ya semanas con el problema planteado por los suboficiales de nuestras Fuerzas Armadas, sus reclamos, la drástica respuesta del Alto Mando que ha dado de baja a un grupo importante de suboficiales, la solidaridad de grupos como los Ponchos Rojos y, sobre todo, una serie de comentarios en que se califica todo ese movimiento como una maniobra conspirativa contra el Gobierno y contra la democracia, probablemente apoyada desde afuera del país.
Nadie está en condiciones de definir con precisión lo que pasa, ni de calificar o descalificar a sus protagonistas, pero parece que, en todo caso, lo que debiera primar es la serenidad, la voluntad de comprender lo que pasa y la búsqueda de soluciones pacíficas. Es dentro de este marco que quisiera proponer algunos elementos de juicio.
Para empezar, sería pertinente aprovechar la ocasión para preguntarnos si efectivamente necesitamos tener Fuerzas Armadas. No olvidemos aquellas palabras del presidente Evo cuando dijo que Bolivia está llamada a seguir los pasos de Suiza; y resulta que uno de los secretos del desarrollo de Suiza, país mediterráneo, pequeño y carente de recursos naturales, ha sido precisamente su definición de Estado pacifista, neutral y, por tanto, sin ejército.
Pero también está claro que hoy por hoy la institución militar está plenamente reconocida por la Constitución y, probablemente, por una gran mayoría de la población; se trataría, por tanto, de una reflexión a largo plazo.
Ahora bien, lo que también está claramente planteado en la Constitución es la descolonización de este Estado Plurinacional en todas sus instancias, por lo tanto también en el nivel militar. Sin embargo, un general acaba de formular por televisión la amenaza de que cualquier intento de descolonizar las Fuerzas Armadas ¡llevaría a la guerra civil! (¿será que alguien ha puesto en su lugar y/o sancionado a ese general?), lo que viene a ser un síntoma de lo problemático que resulta el tema.
Muchas y muchos pensamos que la institución armada es esencialmente colonial (y que el servicio militar constituye más bien un eficiente mecanismo de colonización y de reforzamiento de la mentalidad patriarcal). Pero también son muchos los que creen que esa descolonización es posible.
Ése sería el punto de partida más idóneo para interpretar el conflicto planteado por la movilización de los suboficiales, clases, sargentos y similares. Porque, en el fondo, lo que piden es dejar de ser una casta inferior   dentro de una institución que como conjunto ya tiene espíritu de casta; ahí se sitúan sus demandas salariales, de formación profesional y de trato respetuoso.
A primera vista no hay nada subversivo ni conspirativo en esas demandas, y si lo hubiera habría que separar ese componente del relacionado con los derechos humanos. Sabemos que desde el año 2006 va creciendo la frustración en muchos suboficiales, que esperaban ser más tenidos en cuenta por un gobierno que consideraban suyo (y por el que habían votado).
Al cabo de más de ocho años, ¿no sería recomendable dialogar con los descontentos sobre todos estos puntos, aunque sólo fuera para dejar sin causa ni pretexto a eventuales conspiradores? ¿Quién saldría perdiendo si se satisfacen esas demandas? ¿Tal vez cierto tipo de oficiales, que se sentirían frustrados de no tener por debajo una casta inferior? Razón de más para proceder a esa pequeña reforma de manera pacífica y consensuada.
En todo caso, seguirá pendiente la gran reforma de dedicar ese numeroso equipo de militares que ha costado profesionalizar y que son dignos de todo respeto a tareas reales de producción, planificación y desarrollo plurinacional, olvidando la tarea ficticia de defensa de nuestra soberanía, que, hoy por hoy, no se encuentra amenazada, y que si un día se encontrara podría defenderse mucho mejor desde una afirmación de pacifismo y neutralidad que con una fuerza militar que, por mucho que la mejoremos, seguirá siendo inevitablemente inferior a la del potencial agresor (y si no, repasemos nuestra consternadora historia bélica). Pero éste es un tema para después.
El autor es miembro del Colectivo Urbano por el Cambio (CUECA) de Cochabamba
Twitter @escuelanfp

Comentarios

Entradas populares de este blog

El mapamundi actual miente

Por: Xavier Albó El mapamundi que está y se mantiene en todas nuestras escuelas y unidades educativas es mentiroso y deliberadamente colonizador. Y con ello, tiene efectos mucho más nefastos y generalizados que el reloj dextrógiro que estaba en el Parlamento y que la Cancillería ya ha cambiado por otro levógiro, como sin duda correspondería al hemisferio Sur. Los relojes digitales sin agujas ya no necesitan tal revisión. Cuando el geógrafo Mercator hizo esa proyección bidimensional de una realidad tridimensional y curva a solo dos dimensiones planas, tuvo una gran aceptación porque permitía reducir a planos universales la longitud y latitud con relación al globo terráqueo. Aplicada a niveles muy locales, esa proyección no tiene problemas; pero cuando se lo utiliza para todo el mundo, introduce distorsiones totalmente inaceptables y que, con nuestros actuales conocimientos y tecnologías, ya resultan simplemente mentirosos y neocolonialistas. Resume Eduardo Galeano: “El mapamu

Premiar el trabajo, no la riqueza

Informe de desigualdad de Oxfam Para poner fin a la crisis de desigualdad, debemos construir una economía para los trabajadores, no para los ricos y poderosos. En 2016, el grupo Inditexa, al que pertenece la cadena de tiendas de moda Zara, repartió dividendos por valor de cerca de 1.300 millones de euros al cuarto hombre más rico del mundo, Armancio Ortega. Stefan Parsson, hijo del fundador de H&M y que ocupa el puesto 43 en la lista Forbes de las personas más ricas del mundo, recibió 658 milones de euros en concepto de dividendos el año pasado. Anju vive en Bangladesh y trabaja confeccionando ropa para la exportación. Suele trabajar 12 horas al dá hasta muy tarde. A menudo tiene que saltarse comidas porque no ha conseguido suficiente dinero. Gana poco más de 900 dólares al año. El año pasado, el número de personas cuyas fortunas superan los mil millones alcanzó su máximo histórico, con un nuevo milmillonario cada dos días. En este momento hay 2.043 milmillonar

La despatriarcalización

Por: Julieta Paredes Al igual que el Seguro Universal de Salud (SUS), la despatriarcalización, como nombre para una política pública, tardó mucho, pero llegó. Entonces, en este marzo de luchas de las obreras, es necesario analizar, ¿qué es lo que realmente llegó? Fruto de una serie de movilizaciones de mujeres pertenecientes a las organizaciones sociales del proceso de cambio, se lograron algunas medidas en el Ejecutivo. Fueron movilizaciones que se realizaron a lo largo del año pasado, con encuentros departamentales. Así fue que se logró concretar un listado de demandas que más o menos se repitieron a lo largo de estos años, con algunas interesantes novedades. Entre ellas podemos señalar la exigencia del salario al trabajo doméstico y la necesidad de un espacio en el Gobierno para este sector. Algo así como un Ministerio de las Mujeres, instancia que tenga la jerarquía necesaria para efectuar las tareas que corresponden a la mitad de la población de Bolivia que somos las mu